Seguramente, en algún momento de tu vida habrás tenido algún conocido/familiar que ha sufrido una fractura de costillas, o incluso tú mismo.
Con esto, suelen surgir numerosas dudas de qué se puede o qué no se puede hacer con una fractura de costillas y cómo es el tratamiento de esta
Pues bien, hoy vamos a hablar de cómo es el tratamiento de fisioterapia de una fractura de costilla.
Antes de entrar en materia, vamos a hacer un pequeño recuerdo anatómico de la caja torácica.
Esta consta de 24 costillas (2 grupos de 12), que están unidas a un hueso largo y plano ubicado en el centro del pecho llamado esternón.
Las costillas están conectadas con el esternón mediante un material resistente y flexible llamado cartílago.
Estas también están unidas a la columna vertebral en su parte posterior, proporcionando una mayor rigidez y resistencia.
Todo ello forman una caja protectora para los pulmones y el corazón.
Las costillas están conectadas entre sí por varias capas de músculos que son fundamentales para la respiración.
En nuestra clínica de fisioterapia en Valencia podemos ayudarte a tratar la fisura o fractura de costilla.
¿Qué es una fractura de costilla?
Se trata de una fisura o ruptura en uno o más de los huesos de las costillas.
En este sentido, es importante aclarar la diferencia entre fractura y fisura.

Cuando hablamos de fractura, nos referimos una separación de los extremos del hueso, mientras que en la fisura no encontramos dicha separación ya que no llega a ser completa. En las fracturas incluso podemos encontrar fragmentos dispersos, dando lugar a un abordaje más complejo.
El diagnóstico final lo llevará a cabo el médico a través de una radiografía en la que se puedan apreciar las discontinuidades óseas.
Las fisuras de costilla no son tan peligrosas como las fracturas, ya que los bordes de un hueso fracturado, al ser irregulares, pueden dañar los vasos sanguíneos o los órganos internos principales.
Las costillas que con más frecuencia se rompen son las que están en la mitad del tórax.
¿Cuáles son las posibles causas de una fractura de costilla?
La causa más frecuente es el traumatismo sobre el pecho, como una caída, un accidente automovilístico o un impacto durante la práctica de deportes de contacto.
También podría deberse a un golpe de estornudo o tos muy fuerte, especialmente si la persona tiene los huesos débiles a causa de cáncer u osteoporosis.

En ocasiones, las fracturas de costilla pueden dar lugar a secuelas como alteraciones anatómicas, consolidaciones patológicas, deformación y pérdidas totales o parciales de costillas.
Además, puede verse afectada la movilidad torácica y puede haber una afectación de la función respiratoria, así como dolores costales persistentes.
En algunos casos, las complicaciones pueden ser graves, tanto que resultan mortales, como en el caso de las fracturas con desplazamiento de segmentos óseos que pincha el corazón, pulmón o grandes vasos.
También pueden ser de tipo visceral debidas al propio traumatismo.
En numerosos casos, se acaba recurriendo a una indemnización por fractura de costilla debido a las secuelas que puede conllevar.
¿Cuáles son los síntomas de una fractura de costilla?
El síntoma principal es el dolor en la zona afectada. Este se suele acompañar de inflamación y hematoma externo o interno.
Los síntomas más comunes de una fractura de costilla son:
- Dolor al ejercer presión en la zona del esternón
- Dolor al respirar
- Dolor al toser
- Dolor de cabeza
- Molestias musculares en la zona
- Cansancio y dificultad de movimiento
- Insomnio temporal (debido a no saber qué postura adoptar por dolor)
¿Cuáles son los tratamientos de una fractura de costilla?
Generalmente, la atención médica en primera instancia es conservadora.
La mayoría de las fracturas de costilla se curan por sí solas en un periodo de alrededor de 6 semanas.
Es importante en las primeras semanas limitar las actividades, colocar hielo con regularidad en el área afectada y tomar antiinflamatorios (no esteroideos) para aliviar el dolor y la inflamación.
La primera semana tras la lesión, debe haber un reposo más concienzudo, pero esto no quiere decir que se lleve al extremo la falta de movilidad.
Después de esta semana ya se puede ir volviendo a hacer vida normal, siempre y cuando un profesional lo permita.
En relación con los cuidados de la fractura de costilla, hay mucha incertidumbre por parte de los pacientes sobre si pueden realizar actividad física durante el periodo de recuperación.
Y la respuesta es sí, se puede seguir realizando caminatas largas o actividades cotidianas, siempre y cuando el experto lo vea oportuno y teniendo en cuenta el grado de fractura o fisura.
“Se puede pasear y realizar las actividades de la vida cotidiana con una fractura de costilla”

¿Cuándo se realizará un tratamiento quirúrgico?
Existen ciertas situaciones que obligan a optar por un abordaje quirúrgico como método de tratamiento.
Algunas de ellas son las siguientes:
- Fracturas abiertas y desplazadas (>3 cm.)
- Fracturas con compromiso de vasos nerviosos, vasculares o del sistema respiratorio (pudiendo provocar neumotórax o hemotórax)
- Fracturas bilaterales
- Fracturas con compromiso articular con el esternón o con las vértebras dorsales
- Fractura que compromete al tejido muscular
- Fracturas de costilla mal curadas que no logran consolidar adecuadamente después de varios meses
- Fracturas que lesionen el diafragma, el hígado o el bazo
¿Cuál es el tratamiento de fisioterapia de una fractura de costilla?
Para el tratamiento de fisioterapia de una fractura de costilla se debe hacer un trabajo en conjunto con el traumatólogo, con la finalidad de conseguir una recuperación lo más óptima posible de los movimientos y las funciones costales.
En la recuperación, se deberá tener en cuenta si se ha tenido que llevar a cabo una operación de las costillas fracturadas para su reconstrucción.
Es necesaria la reducción parcial de la movilidad del tórax mediante un vendaje de sostén y contención, siempre sin limitar los movimientos torácicos ni obstaculizar la respiración.
Con el fin de que los movimientos costales no sean tan dolorosos y sirva como protección en las actividades que serán indicadas por el fisioterapeuta, para no causar mayor desplazamiento de los fragmentos de la fractura.
La fisioterapia respiratoria será el tratamiento principal para la fractura de costillas por un periodo de 3-4 semanas, ya que es necesario el mantenimiento de la función pulmonar para evitar el acúmulo de secreciones y la aparición de infecciones.
Algunas de las técnicas que se llevarán a cabo son:
- La relajación y estimulación del diafragma
- La realización de ejercicios activo-asistidos para ganar mayor expansión torácica y mayor capacidad pulmonar
- La enseñanza de pautas respiratorias sobre cómo realizar la inspiración y la expiración

También será importante el control del dolor con técnicas de electroanalgesia, terapia manual en estructuras adyacentes y diatermia, entre otras.
En el caso de que se haya realizado una intervención quirúrgica, se debe trabajar también la cicatriz una vez esté curada.
Una vez haya consolidado la fractura de costilla con los tratamientos de fisioterapia comentados anteriormente, el tratamiento se enfocará más en el movimiento y la recuperación funcional, sin olvidarse del buen funcionamiento del sistema respiratorio.
Por tanto, empezaremos con el trabajo más activo incorporando ejercicios que requieran de la activación de la musculatura del tronco, así como la movilidad de este (sobre todo de la zona dorsal); realizaremos técnicas de terapia manual tanto de la zona afecta como adyacente ( movilizaciones costales, por ejemplo), trabajaremos con ejercicios respiratorios activos y resistivos; también podemos hacer uso de otras técnicas como la electroestimulación.

Si quieres saber más no dudes en contactar con nosotros.
1 comentario en «Tratamiento de Fisioterapia para la fractura de costilla»
muchas gracias, tuve una intrvención por fractura de cinco costillas de arcos costales del lado izquierdo y hubo desplazamiento y en tres de ellas se colocaron grapas, pero sufro de mucho dolor e incomodidad, ya se intentó con unas inyecciones para matar el nervio pero no funcionó y perciste el dolor. que se puede hacer ….