Las lesiones de los tendones como la tendinopatía rotuliana pueden afectar a personas de todas las edades, jóvenes, adultos o personas de edad avanzada, independientemente que sean trabajadores o deportistas.
Las patologías en tendones son muy comunes, y tiene un efecto significativo sobre la calidad de vida de las personas que la padecen, además de un gasto económico asociado muy importante para los sistemas de salud.
Entre un 40% y 50% de los deportistas que practican alguna modalidad deportiva caracterizada por altas exigencias de carga pueden llegar a sufrir una tendinopatía rotuliana.
Índice
CARACTERÍSTICAS DE UN TENDÓN:
- El funcionamiento de un tendón es similar al de un muelle. Principalmente sirve para almacenar y liberar energía.
- Un tendón entrenado, en un área de 1 cm2 es capaz de soportar entre 500-1000kg durante actividades extenuantes.
- Formado mayoritariamente por fibras de colágeno tipo 1.
¿QUÉ ES UNA TENDINOPATIA ROTULIANA?:
La tendinopatía es el término utilizado para dolor persistente del tendón y perdida de la función relacionado con la carga mecánica.
¡¡Si NO HAY PERDIDA DE LA FUNCIÓN Y DOLOR, NO SE CONSIDERA TENDINOPATIA!!
La tendinopatía rotuliana, comúnmente llamada rodilla del saltador, se caracteriza generalmente por la presencia de dolor en la cara anterior de la rodilla, justo debajo de la rótula donde se inserta el tendón rotuliano.
Tiene una alta incidencia en deportistas que realizan ejercicios de carrera o saltos. Afectando en un 45% a los deportistas de élite y en un 15% a los amateurs.
Otro artículo que te puede interesar, tendinitis de la pata de ganso.

Fisiopatología del tendón:
- Tendón en fase reactiva – Cuando el individuo sufre una mala adaptación a las nuevas cargas que está recibiendo su cuerpo y presenta dolor, sin aparecer una desorganización de las fibras de colágeno del tendón. Es más frecuente en gente joven. Por ejemplo: Un pintor que pasa de no hacer nada a pintar una valla de 1000m.
- Tendón desestructurado – Proceso de desorganización de las fibras de colágeno del tendón, presentando un aumento de colágeno tipo III. Un tendón desestructurado puede romperse más fácilmente, pero no necesariamente tiene que presentar dolor.
- Tendón en fase degenerativa – Aparece el llamado ‘donut’ en una imagen ecográfica: Las fibras dañadas en el interior, con fibras sanas alrededor. Más frecuente en gente mayor.
Además, hay que destacar que la mayoría de tendinopatías presentan patrones mixtos. Pudiendo ser tendinopatía degenerativa-reactiva (con dolor) o no reactiva.
FACTORES DE RIESGO DE TENDINOPATÍA ROTULIANA:
Los factores de riesgos pueden ser modificables o no modificables, según la capacidad del individuo de reducir o aumentar su efecto sobre el tendón voluntariamente. Los factores de riesgo principales son los siguientes:
- Intrínsecos
- Edad
- Género
- Peso y altura
- Constitución genética
- Ángulo Q
- Disminución de la flexión dorsal
- Valgo de rodilla
- Aumento de la pronación del pie
- Disminución de la movilidad de la cadera
- Extrínsecos
- Sobrepeso
- Mala adaptación a las cargas
- Utilizar pesos demasiados altos o repeticiones en exceso
- Desequilibrios musculares
- Mal alineamiento de los distintos segmentos corporales
- Errores en el entrenamiento
- Terreno de juego
- Consumir alcohol, tabaco o drogas
- Tomar fármacos
DIAGNÓSTICO DE TENDINOPATÍA ROTULIANA:
En AD Fisioterapia, en primer lugar, evaluamos los principales factores de riesgo que puedan influir en el desarrollo de la tendinopatía rotuliana, para poder abordarlos posteriormente en el tratamiento. Por ello es importante realizar una buena anamnesis previa, teniendo en cuenta el historial clínico del paciente y ya después, pasar a realizar una exploración exhaustiva. Ésta la dividimos en 4 apartados:
- Patrón clínico:
- El dolor tendinoso se caracteriza por aparecer por la mañana.
- Dolor relacionado con la carga.
- Dolor que aumenta con la carga y disminuye cuando se le quita.
- Dolor localizado.
- Dolor que mejora durante la actividad y empeora a las 24h.
- Incapacidad para almacenar energía en tendón.
- Test funcionales
- Single Leg Squat.
- Lunge Frontal.
- Salto con contramovimiento (CMJ) y la sentadilla con salto (SJ).
- Test de fuerza muscular y ROM.
- Diagnóstico diferencial
- Hoffitis: Se realiza un gesto de pinza en los laterales del tendón y se moviliza la rodilla hacia la flexión y la extensión. La prueba es positiva si aparece dolor en cualquiera de ambos gestos.
- Síndrome femoropatelar: Se realiza el Test de Clarke, que consiste en bloquear con la mano la parte superior de la rótula y pedir al paciente una contracción del cuádriceps. El test es positivo si reproduce dolor
- Ecografía
- Ecogenicidad: Comparación de la densidad del tendón en la imagen ecográfica con el tendón del miembro opuesto.
- Engrosamiento: comparación del grosor del tendón en relación al de la pierna opuesta.
- Neovascularización: Presencia de nuevos vasos sanguíneos con el modo ‘Doppler energía’ del ecógrafo, también comparado con el tendón del miembro contrario.

TRATAMIENTO DE TENDINOPATÍA ROTULIANA:
Es importante basar el tratamiento del tendón rotuliano en lo que propone la evidencia científica actual. Es por ello que, en AD Fisioterapia, abordamos esta lesión del siguiente modo:
- Control progresivo de cargas (GOLD STANDARD):
- Modificación de la actividad con ejercicios específicos para adaptar el tendón (Protocolo de readaptación: Empezando con ejercicios isométricos, y poco a poco ir introduciendo ejercicios dinámicos de más carga).
- Mejorar los desequilibrios de fuerza que puedan haber en los MMII y corregir las disfunciones particulares del paciente.
- Educación: En dolor y automanejo.
- Electrólisis: Protocolo de corriente galvánica aplicada con la guía de un ecógrafo en la zona del tendón que se desea tratar.
- Neuromodulación: Corriente aplicada con el fin de actuar sobre el sistema nervioso y así disminuir la percepción del dolor.
- Terapia manual: Utilizamos las técnicas más avanzadas para dar movilidad a todas las estructuras asociadas a la rodilla.
Si necesitas saber sobre otras lesiones o tratamientos aquí te dejamos otro blog que te puede interesar: Cirugía de rodilla.

RECOMENDACIONES A TENER EN CUENTA (JILL L COOK. 2018):
- No descanse completamente.
- No prescriba ejercicio incorrecto.
- No confié con terapias pasivas.
- Evite las terapias de inyección.
- No estire el tendón.
- No utilice el masaje.
- No utilice solamente el diagnostico por imagen
- No se preocupe por la rotura.
- No se apresure por la rehabilitación (La mejora de los síntomas se puede lograr a las 2 semanas después de un inicio de protocolo de carga, con resultados máximos a las 12 semanas).
- El ejercicio es la mejor herramienta para sanar su patología.
- Realizar ejercicio siempre bajo supervisión de un fisioterapeuta.

¿CONOCES EL SERVICIO DE READAPTACIÓN DE AD FISIOTERAPIA VALENCIA?
En AD Fisioterapia Valencia contamos con el servicio de fisioterapia y readaptación deportiva. Además contamos con el profesional Hugo Soriano, especializado en lesiones de rodilla.
Te realizaremos una valoración completa y resolveremos todas tus dudas.
Si buscas una clínica de fisioterapia para recuperarte de tú lesión, ven a AD Fisioterapia Valencia y ponte en manos de nuestros servicios.
Para más información sobre los diferentes tratamientos de fisioterapia que realizamos en nuestro centro de fisioterapia en Valencia, contáctanos por email, WhatsApp o llámanos.
Y, si quieres saber más entra en nuestro canal de YouTube.
EN AD FISIOTERAPIA VALENCIA POTENCIAMOS TU SALUD