Buenos días queridos lectores, hoy vamos a hablar del síndrome doloroso regional complejo, síndrome de sudeck, algodistrofia simpático refleja o distrofia parasimpática refleja.
Durante este blog podrás conocer más de cerca esta compleja patología que afecta a un numero considerable de personas en todo el mundo.
Índice
Qué es el síndrome de Südeck
El síndrome de dolor regional complejo (SDRC) o algodistrofia de Sudeck es comúnmente conocido como distrofia simpática refleja (DSR) o síndrome de Südeck.
Esta enfermedad fue explicada por primera vez por Paget en 1862 y Wolf en 1877. Fue Mitchell en 1864 quien la denominaría como “causalgía”.
Más tarde Südeck, en 1900, da describiría como “atrofia ósea aguda inflamatoria” o “enfermedad de Südeck”.
Dicho síndrome es un trastorno neurológico que tiene lugar tras ocurrir un acontecimiento nocivo dando lugar a una alteración del esquema corporal.
El factor que con más frecuencia se ha encontrado es el traumatismo ya sea un accidente, una cirugía, una inmovilización o una reeducación con mala realización. También se han encontrado algunos casos de yatrogenia. Normalmente se presenta en regiones distales como síndrome de sudeck en la mano o sudeck en el pie

Síntomas del Síndrome doloroso regional complejo
Los sintomas del síndrome de sudeck, van a caracterizarse por:
- Aparición de un dolor regional, predominantemente distal
- Alteraciones sensitivas
- Cambios cutáneos o atrofia de la piel
- Cambios de temperatura, normalmente aumento de la temperatura
- Disfunción vasomotora
- Edema e inflamación
- Retraso en la recuperación funcional
- Dolor difuso o alodinia cutánea
Estos síntomas pueden variar de manera notable entre diferentes individuos o un mismo individuo en diferentes etapas de la patología donde se desencadenarán alteraciones sensoriales con dolor que puede ser intenso, ardiente, punzante y que además puede ir acompañado de hormigueos, hiperalgesias y alodinias.
También aparecen alteraciones óseas como la desmineralización pudiendo dar lugar a osteoporosis y está a futuras fracturas.
Los cambios que se dan en la piel tienen como causa una alteración en el flujo sanguíneo que también pueden conllevar alteraciones en la temperatura o en la sudoración.
Buena parte de los pacientes que sufren dicha patología presentan cuadros de debilidad muscular, alteraciones en la movilidad articular y como consecuencia de lo anteriormente citado, aparición de contracturas que estarán relacionadas con las alteraciones motoras que se dan asociadas a este síndrome.
Al fin y al cabo es una patología compleja e incapacitante. El síndrome de sudeck puede causar una incapacidad laboral y retirarte de tus actividades diarias debido a la patología o a las secuelas del sudeck.
Consecuencias del síndrome de Sudeck
Aquí podemos ver una lista de consecuencías que puede provocar el síndome de Sudeck a largo plazo:
- Dolor crónico en el área afectada
- Hinchazón
- Rigidez articular
- Pérdida de movilidad en la articulación afectada
- Pérdida de fuerza muscular
- Pérdida de sensibilidad en la piel
- Problemas de equilibrio
- Fatiga
- Depresión y ansiedad
- Dificultad para realizar actividades cotidianas.

Etiología de SDRC o distrofía de Sudeck
En cuanto a la etiología se ha demostrado que se da más en el sexo femenino donde la postmenopausia tiene un factor etiológico hormonal de gran importancia, siendo la edad media globalmente los 52,7 años, aunque también existen casos en el ámbito de pediatría.
Así pues algunos factores que predisponen a sufrir dicho síndrome pueden ser ciertas alteraciones metabólicas como la diabetes o algunas otras predisposiciones a nivel psicológico como pueden ser personas que frecuentemente presentan cuadros de nerviosismo, depresión o irritación.
Respecto a esta patología como habéis podido comprobar, tiene muchos factores relacionados con la denominada fibromialgia o síndrome de sensibilización central.
Los pacientes como hemos visto, suelen ser mujeres entre 40 y 60 años con tendencia al catastrofismo. Por tanto en esta patología lo que podemos ver es una sensibilización del nos nervios periféricos, en este caso desencadenado la mayoría de veces por un suceso traumatológico.
Suele coincidir en muchas ocasiones con sujetos que ya padecen un síndrome de sensibilización central.
Los pacientes suelen ser mujeres entre 40 y 60 años con tendencia al catastrofismo y tiene una estrecha relación con el síndrome de sensibilización central o fibromialgia.
Presentación clínica del síndrome doloroso regional complejo
La clínica irá evolucionando según diferentes estadios entre los que se distinguen o fases del síndrome de Sudeck:
- Primer estadio: se da tras haber sufrido un traumatismo donde el paciente sufrirá de dolor quemante que puede ser constante o pulsátil y que puede aumentar con el miembro en movimiento. En esta fase del síndrome también pueden darse alteraciones en la sensibilidad como es la aparición de hiperalgesia o alodinia y la formación de edemas en la parte distal del miembro que comenzaran siendo blandos para ir endureciéndose con el tiempo.

Al final de esta fase la piel que estaba caliente y roja pasará a fría y cianótica y el dolor pasará a ser más proximal con acompañamiento de otras alteraciones tróficas
- Segundo estadio: Esta fase suele tener lugar a partir del tercer al sexto mes donde la piel está fría y cianótica. Aquí encontraremos unas articulaciones engrosadas con una disminución de masa muscular dando lugar a una disminución de la movilidad.
- Tercer estadio: esta etapa suele darse entre los 9 y los 18 meses y se caracteriza por la rigidez y la atrofia muscular, la osteoporosis y el desgaste de las articulaciones que pueden dar lugar a la aparición de anquilosis o fracturas patológicas causadas por la osteoporosis.
Tratamiento síndrome de sudeck
El tratamiento del síndrome doloroso regional complejo se planteará de manera individual y siempre se tendrá en cuenta la respuesta del paciente y la evolución de dicho síndrome.
Estas actitudes terapéuticas son multidisciplinarias y pueden abordarse desde el tratamiento farmacológico, pasando por la rehabilitación, bloqueo nervioso hasta el tratamiento con imaginería motora graduada o apoyo psicológico.
Tratamiento Farmacológico
La calcitonina se ha visto que presenta efectos beneficiosos en la fase inicial, además de los vasodilatadores, gangliopléjicos, betabloqueantes que también han evidenciado beneficios en la evolución de dicho síndrome.
La ketamina y la doxepina pueden ser utilizados para la ansiedad y el insomnio que puede conllevar el padecimiento de esta patología.
Fisioterapia para el síndrome de Sudeck
Para el tratamiento de fisioterapia tenemos que tener claro que tenemos que primar el movimiento. Si dejamos que la extremidad se atrofie y pierda la movilidad la recuperación se verá comprometida.
Por tanto tenemos que realizar técnicas de terapia manual para realizar los movimientos de la articulación con el menor dolor posible, pero realizarlos.
Podemos utilizar técnicas como terapia de percusión o el flossing para reducir el dolor y mejorar la movilidad.
También podemos realizar trabajo de drenaje linfático para reducir el volumen del liquido acumulado y mejorar el dolor y la movilidad.
Y por último realizar mucha terapia activa, en la que impliquemos al paciente en los ejercicios y lo hagamos participe de esa recuperación activa y esa normalización del movimiento.
Realizar mucha terapia activa, en la que impliquemos al paciente en los ejercicios y lo hagamos participe de esa recuperación activa y esa normalización del movimiento.
Terapia psicológica para el síndrome de Sudeck
Es necesario la aplicación del tratamiento psicológico para el sudek, sobre todo en casos más severos, tanto para el paciente como para los familiares de este.
Será necesario un tratamiento enfocado a la educación en el dolor y la sensibilización además de valorar el tipo de tratamiento específico en cada caso como puede ser la terapia cognitivo-conductual, estrategias de afrontamiento del control de la ansiedad y la depresión o la terapia de grupo.

Imaginería motora graduada (IMG)
La IMG es una técnica de tratamiento terapéutico de nivel “central” para tratar el dolor patológico.
Se trata de un programa rehabilitador integral diseñado para activar de forma secuencial las redes corticales motoras y mejorar la organización cortical en 3 etapas que son: restauración de la lateralidad, imaginería motora y terapia del espejo.
Este tratamiento está muy vinculado a la estimulación y reclutamiento de las neuronas espejo.
La IMG es una modalidad de tratamiento diseñada para “entrenar el cerebro”, partiendo de la idea de que, si los cambios corticales son las bases para el dolor crónico, si se consigue la organización de la corteza, entonces esto puede ayudar a disminuir el dolor, guiando el programa a conseguir la disminución de dicho dolor.
Etapa 1: Restauración de la lateralidad
Se trata de la capacidad que se tiene de reconocer una parte del cuerpo como perteneciente a la derecha o la izquierda.
En algunas patologías se puede perder esta capacidad que puede dar lugar a que se potencie el dolor o que se pierda la función.
Por esta razón será muy positivo para el paciente trabajar el reconocimiento de ambos lados. Para ello el paciente tendrá que reconocer partes del cuerpo como son las manos, pies, etc.
En diferentes posiciones y situaciones y reconocer de que parte se trata.
Esta restauración de la lateralidad es la primera parte del programa, puesto que se piensa que los pacientes han de tener una representación cortical correcta de su cuerpo para avanzar con dicha terapia. (fisiofocus y morales)

Etapa 2: Imaginería motora
Esta etapa consiste en que la persona debe visualizar posturas y movimientos de la región afectada sin realizar ningún movimiento de esta, solo se trata de visualizarlo.
Se ha visto que el solo hecho de que las personas con dolor visualicen el movimiento de la extremidad afectada ya ocasiona dolor, por lo que el fin de esa arte de la terapia es que consigan hacerlo sin que en la visualización se de dicho dolor para así activar la corteza como si se realizará el movimiento.
Etapa 3: Terapia de espejo
Se trata de la última parte de la terapia en la que se da un feedback sensorial en la corteza. Esta es la parte de la terapia que más ha sido estudiada e investigada hasta la fecha.
Se considera un método que facilita la recuperación de la función, promueve destrezas motoras y sensoperceptuales, y, además, mejora el manejo del dolor en población con alteración del dolor y otras enfermedades.
En esta fase el paciente realiza diferentes acciones con un espejo situado entre las dos extremidades que se van a trabajar.
Así podrá ver la imagen en movimiento de la extremidad no afectada, reflejada en el espejo, visualizar dicha extremidad en diferentes posiciones y situaciones.
Para concluir, podemos asegurar que para el tratamiento del síndrome doloroso regional complejo el abordaje debe ser multidisciplinar.
Desde la valoración e inicio del tratamiento con el médico, la mejora de la movilidad y terapia activa con fisioterapeutas y el tratamiento psicológico y la educación en dolor por parte de los psicólogos.
Atentamente, un humilde fisioterapeuta.
Para recordar sobre el síndrome doloroso regional complejo
Te recomendamos leer nuestro blog «Fibromialgia o Síndrome de sensibilización central«
Si quieres saber más sobre cualquier tipo de lesión, ya sea para el síndrome de Sudeck en la mano o tema relacionado con la fisioterapia no dudes en entrar en nuestro blog o aprende con nuestros vídeos de YouTube.
Si necesitas ayuda con lesiones o mejorar tu alimentación para dar el máximo de ti puedes pedir cita con nosotros dando click aquí y nuestros profesionales estarán para guiarte durante todo el proceso.
Bibliografía del síndrome de Sudeck
- Concepción Cuenca Gonzáleza, María Isabel Flores Torresb, Karla Vanesa Méndez Saavedrac, Idoya Barca Fernándeza, Alejandro Alcina Navarroa, Alejandro Villena Ferrerd. Síndrome Doloroso Regional Complejo. REV CLÍN MED FAM 2012; 5 (2): 120-129
- Rodrigo MD, Perena MJ, Serrano P, Pastor E and So la JL. Syndrome of complex regional pain. Rev Soc Esp Dolor 2000; 7: Supl. II, 78-97.
- Morales-Osorio, M. A. (2012). Imaginería motora graduada en el síndrome de miembro fantasma con dolor. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 19(4), 209-216. Recuperado en 01 de abril de 2019, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462012000400007&lng=es&tlng=es.
- -https://orthoinfo.aaos.org/es/diseases–conditions/sindrome-de-dolor-regional-complejo-distrofia-simpatica-refleja-crps
- Sandroni P, Benrud-Larson LM, McClelland RL, Low PA. Complex regional pain syndrome type I: incidence and prevalence in Olmsted county, a population-based study. Pain. 2003 May;103(1-2):199-207.