Buenos días estimados lectores, en esta ocasión deseo profundizar acerca del razonamiento clínico en fisioterapia, un proceso fundamental para tratar a cada paciente de manera individualizada.
Este queda definido como “La aplicación de conocimientos relevantes (información, procedimientos, conceptos) y destrezas clínicas para tratar al paciente de forma individual».
Esto quiere decir que el fisioterapeuta debe tener la habilidad de diagnosticar a un paciente de manera precisa gracias a sus conocimientos y destrezas clínicas.
Ya que si no realizamos un diagnóstico certero, nuestro tratamiento será ineficiente, y en muchas ocasiones nos sentiríamos frustrados como profesionales al no conseguir sacar adelante a nuestros pacientes como esperábamos. Además de que la falta de mejoría puede ocasionar la pérdida de nuestra cartera de pacientes o la falta de adherencia a los tratamientos, al ver estos que no encuentran una mejoría significativa.
En la fisioterapia tenemos una suerte, y es que el cuerpo es muy agradecido y responde de manera positiva a los cambio. A poco que le hagas ya hay cambios en los tejidos y tiende a la mejoría.
¿Por qué no aprovechar esta respuesta positiva para optimizar esa mejoría del paciente mediante un buen diagnóstico?
En otro artículo profundizaremos sobre el derecho al diagnóstico en fisioterapia de los pacientes.
Por lo pronto, es fundamental destacar la importancia del razonamiento clínico como un elemento clave en el tratamiento de nuestros pacientes.
Tipos de razonamiento clínico en fisioterapia
Hay 2 tipos principales de razonamiento clínico:
- Hipotético-deductivo (a posteriori): Implica la generación de una hipótesis a partir del seguimiento de una entrevista estructurada y de unos hallazgos clínicos. Es decir, el fisioterapeuta realiza una exploración exhaustiva y a partir de los datos recopilados, plantea una hipótesis que será sometida a pruebas posteriores para confirmar o descartar su validez.
- Anticipado o deductivo: Se basa en la capacidad del terapeuta de reconocer unos patrones clínicos1 .Este tipo de razonamiento solo es posible cuando se cuenta con una amplia experiencia y conocimientos previos, que permiten al profesional identificar patrones comunes de síntomas y signos. De esta forma, se puede llegar a un diagnóstico y tratamiento más rápidamente, lo que puede ser especialmente útil en casos de lesiones deportivas o patologías musculoesqueléticas comunes.
Tanto el razonamiento clínico hipotético-deductivo como el anticipado o deductivo son herramientas valiosas en la fisioterapia.
De todas formas, aun con experiencia y capacidad para reconocer patrones clínicos, yo siempre aconsejo realizar una buena anamnesis.
La anamnesis nos permite obtener información detallada sobre los síntomas del paciente, su historia médica y antecedentes familiares, entre otros aspectos relevantes.
Mediante este proceso, se pueden identificar detalles que podrían haber pasado desapercibidos en una exploración física y que podrían ser clave para la resolución de los problemas de nuestros pacientes.
Experiencia personal
Para finalizar, me gustaría compartir con vosotros una breve anécdota que ilustra cómo una buena anamnesis, mediante el razonamiento clínico, me ayudó a mejorar mi diagnóstico y los síntomas de mis pacientes.
En mis primeros días como fisioterapeuta, yo complementaba mi trabajo haciendo visitas a domicilio. Una de mis pacientes habituales era una señora mayor (a la que llamaré CA) que sufría de piernas hinchadas y dolorosas.
Desde el principio, la paciente refería un dolor en la zona de los peroneos de una de las piernas. Yo trataba de aliviar el dolor, y aunque mejoraba temporalmente, la semana siguiente volvía a estar igual de mal.
Entonces comencé a pensar que podía tratarse de una neuropatía, y luego creía que quizás era un dolor miofascial, o tal vez se trataba de un problema óseo del peroné. Me sentía frustrado por no poder identificar la causa raíz del dolor, hasta que dio la casualidad que esa semana en el máster tenía el seminario sobre razonamiento clínico, y ese día fui antes a casa de CA.
Pensando para mis adentros me dije “voy a hacerle una buena entrevista”, y con esa buena entrevista lograría descubrir el origen.
Fue entonces cuando descubrí que todos los días se apoyaba en la zona afectada contra una pata de la mesa mientras leía el periódico. Resulta que el apoyarse le causaba una compresión en la rama peronea superficial y, como resultado, una neuropatía.
Una vez que comprendí esto, todo quedó solucionado simplemente cambiando su rutina diaria.
¿Cuál es la lección?
Esta experiencia me enseñó la importancia de no subestimar el poder de una buena anamnesis, una hipótesis sólida y un diagnóstico preciso.
Os ahorrará muchos quebraderos de cabeza y muchas horas perdidas a los pacientes, os lo aseguro. Todo esto demuestra que el razonamiento clínico es una herramienta vital en fisioterapia.
Espero que este artículo haya sido de gran ayuda para ti al entender la importancia del razonamiento clínico en la fisioterapia.
Atentamente, un humilde fisioterapeuta. Sento Andreu.
En AD Fisioterapia Valencia, contamos con un equipo de profesionales altamente capacitados en el razonamiento clínico y otros aspectos de la fisioterapia.
Recuerda que estamos aquí para ayudarte y orientarte en todo lo que necesites en relación a la fisioterapia. No dudes en contactar con nosotros para agendar una cita o resolver cualquier duda que tengas.
¿Quieres conocer más sobre nosotros? En nuestro canal de YouTube de AD Fisioterapia Valencia podrás encontrar una gran cantidad de vídeos sobre fisioterapia y otros temas de interés.
Te invitamos a que los veas para complementar tu conocimiento sobre cómo funciona nuestro cuerpo y cómo la fisioterapia puede ayudar a mejorarlo. ¡No te lo pierdas!
Bibliografía
1-Rafael torres cueco.” Razonamiento clínico y evaluación del paciente”.2017