Buenos días queridos lectores, hoy vamos a hablar de los trastornos del sueño o los problemas cuando sueñas. Muchos de vosotros os preguntaréis ¿Por qué tengo tanto sueño? Esto es un problema que afecta a gran parte de la población hoy en día. Alteraciones como el estrés, la mala alimentación, los problemas o el trabajo generan cambios a nivel del sistema nervioso central y sistema nervioso autónomo. Lo que provoca que tengamos una alteración del sueño y la vigilia. Es un problema grave porque el trastorno del sueño afecta también a todos estos factores. Convirtiéndolo en un circulo vicioso del cual es difícil salir si no tratamos de cortar la cadena.
En el artículo de hoy trataremos de entender que son los trastornos del sueño, como identificarlos y empezaremos a dar algunos tips para solucionar los trastornos del sueño o problemas del sueño.
1-¿Qué son los trastornos del sueño?
Los trastornos del sueño son inconvenientes relacionados con dormir. Estos incluyen problemas para conciliar el sueño o continuar dormido, quedarse dormido en momentos inadecuados, dormir demasiado y conductas anormales a lo largo del sueño.

2-¿Cuáles son las fases del sueño?
El patrón del sueño no es uniforme, este tiene múltiples fases diferenciadas:
Fase1-N1. Se genera el adormecimiento, la transición entre la vigilia y la fase de sueño.
Fase2-N2. El sueño es ligero. Se reduce el ritmo cardiaco y el respiratorio.
Fase 3. Es la fase de transición cara el sueño profundo.
Fase 4. Hay mayor profundidad del sueño y resulta realmente difícil despertarse.
Fase RE-R. En la fase rem del sueño se generan movimientos oculares veloces y mayor actividad cerebral. Esta fase aumenta a lo largo de la segunda mitad de la noche.
3-Clasificación de los trastornos del sueño
Hay una gran cantidad de trastornos del sueño. Aquí veremos la clasificación general para en otros artículos ir poco a poco centrándonos en trastornos del sueño más específicos.
Aquí vamos a seguir la clasificación según ICSD-1(Clasificación Internacional de Trastornos del Sueño)1
ICSD-1(Clasificación Internacional de Trastornos del Sueño)1
Es la empresa conjunta de la Asociación Americana de Trastornos del Sueño (ASDA), la Asociación Europea de Investigación en Sueño (ESRS), la Sociedad Nipona de Investigación en Sueño (JSSR) y la Sociedad Sudamericana de Sueño (LASS). Esta clasificación de la audición3 ejes: el primero sobre el diagnóstico del proceso, el segundo sobre procedimientos diagnósticos en ese trastorno, y el tercero sobre las enfermedades médicas y psiquiátricas asociadas a ese trastorno.
En el eje A se distinguen 4 géneros de enfermedades del sueño: las disomnias, las parasomnias, las perturbaciones asociadas a otras enfermedades, y una serie de síndromes propuestos como semejantes.

Clasificación de los trastornos de sueño ICSD-2
La clasificación propuesta en dos mil cinco vuelve al diagnóstico clínico tradicional, dando más peso al síntoma primordial o a los modelos de trastornos que aparecen a lo largo del sieño. Su objetivo es presentar una clasificación estructurada, racional y válida, que se base en la descripción clínica y científica y sea lo más compatible posible con las clasificaciones ICD-nueve e ICD-ciento dos. Se centra en las enfermedades del sueño o la enfermedad del sueño y no en los métodos diagnósticos.
No obstante, sí prosigue siendo asimismo extensa en la descripción de cada uno de ellos de los trastornos del ciclo del sueño, ya que incluye datos sobre cada proceso como son: otros nombres, peculiaridades esenciales, peculiaridades auxiliares, demografía, patrón familiar, factores precipitantes y predisponentes, fisiopatología, descubrimientos en la polisomnografía y otras pruebas, criterios diagnósticos, subtipos, datos no resueltos y direcciones futuras, diagnóstico diferencial y bibliografía. Por ende, el libro de la clasificación más que una clasificación es un libro de referencia sobre los trastornos del sueno.
La primordial diferencia con la ICSD-1 es el abandono de los tres ejes de la clasificación anterior siendo ahora de un solo eje. Asimismo suprime los números de los códigos de cada eje. Además de esto desaconseja el uso de la palabra disomnia, por considerarla no conveniente para describir un síntoma que realmente es una combinación de síntomas.

4-¿Cuáles son los síntomas de los trastornos del sueño?
Ciertos síntomas que generan los trastornos del sueño son: agotamiento físico, bajo desempeño, sueño diurno, complejidad para cumplir con las obligaciones profesionales, familiares o sociales, etc.
Al haber diferentes trastornos, hay síntomas concretos de cada uno de ellos.
Piernas inquietas: incómodas y dolorosas parestesias (sensación de hormigueo) dentro de las piernas, movimientos espontáneos e incontrolables.
Sonambulismo: pasear de modo semiconsciente dormido.
Terrores nocturnos: capítulos de terror con chillidos y agitation, en ocasiones acompañadas de sonambulismo.
Insomnio: complejidad para conciliar el sueno profundo, despertares nocturnos o fin prematuro del sueño.
Hipersomnia: aumentó un veinticinco por ciento el sueño frecuente.
Narcolepsia: crisis reiterada de sueño a lo largo de la vigilia.
Ronquido y apneas del sueño: obstrucción del faringe que ya no pasa el aire.
Los trastornos del sueño incluyen problemas para conciliar el sueño o continuar dormido, quedarse dormido en momentos inadecuados, dormir demasiado y conductas anormales a lo largo del sueño.
OMS
Conozca los trastornos del sueño, de qué forma se diagnostican y tratan.
Los símbolos más frecuentes son:
Imposibilidad para conciliar elsueño.
Despertar temprano.
Agotamiento físico
bajo desempeño
Sueño diurno
Complejidad para cumplir con las obligaciones profesionales, familiares o sociales, etc.

5-¿Cuáles son las causas de los trastornos del sueño?
Existen más de cien géneros de trastornos del sueños, de origen variadísimo.
A veces, los trastornos del sueño aparecen como efecto de otras enfermedades y forman factores de peligro para la aparición de otras alteraciones o patologías del sueño.
En el caso del insomnio, la ansiedad, el hipertiroidismo, las enfermedades psicológicas o psiquiátricas o las que generan dolor son sus causas más frecuentes.
En la hipersomnia, las causas pueden asociarse a ansiedad o depresión grave, abuso de hipnóticos o apnea del sueño.
Por su lado, el ronquido se genera por la obstrucción mecánica temporal de las vías respiratorias altas, más usual en varones desde los cuarenta años, en especial si sufren obesidad. Habitualmente se acompaña de apneas obstructivas del sueño.
En el caso de la narcolepsia, la causa puede ser una hipersomnia crónica en edad temprana.
El bruxismo se debe al los problemas de estrés emocional y las interferencias oclusales.Las
piernas inquietas pueden tener su causa en la anemia ferropénica, alteraciones como la insuficiencia renal crónica, la diabetes mellitus o la enfermedad de Parkinson.
Asimismo ciertos medicamentos como los sedantes, antihistamínicos, neurolépticos o antidepresivos pueden agudizar los síntomas.
6-¿Cómo se diagnostican los trastornos del sueño?
El correcto diagnóstico y tratamiento de los pacientes que presentan alguna alteración en el sueño necesita un enfoque desde distintas especialidades médicas, que se integran en la Unidad del Sueño.
Para su correcto diagnóstico se necesita la realización de una polisomnografía o prueba del sueño con registro simultáneo de vídeo. Esta consiste en el registro durante la noche de las variables fisiológicas como el electroencefalograma, flujo nasal, saturación de oxígenos y frecuencia cardiaca. Gracias a esta técnica te permite conocer la estructura del sueño del paciente y catalogar su trastorno o alteración del sueño.

7-¿Cómo se tratan las alteraciones del sueño?
En el grupo AD Más salud somos especialistas en el tratamiento de problemas de sueño o alteraciones de sueño. Se podría decir que tenemos la cura del sueño. Gracias a nuestro enfoque multidisciplinar abordaremos todos los aspectos que afectan a los trastornos del sueño.
El abordaje se hará desde las siguientes especialidades:
Psicología: Tratamientos especializado en psicología EMDR y terapia cognitivo conductual. Para trabajar todos aquellos aspectos psicológicos que puedan estar afectando al correcto desempeño de nuestro sistema nervioso y generan esos problemas del sueño o una incapacidad crónica para dormir. Además es fundamental trabajar de manera específica lo que denominamos como «Rutina del sueño». Ya que alterar las horas habituales de sueño puede ser perjudicial.
Fisioterapia: En casa de tener alteraciones físicas, dolores o lesiones que pueden evitar un correcto desempeño del sueño.
Nutrición: Gracias a la nutrición regularemos nuestro tránsito intestinal mejorando así la digestión y evitando alteraciones hormonales y fisiológicas que puedan afectar a nuestra calidad del sueño
Neuromodulación no Invasiva NESA: Una técnica novedosa que nos ayudará a regular nuestro sistema nervioso autónomo de manera pasiva para así mejorar de manera inocua y eficiente nuestra calidad del sueño

1 comentario en «¿Qué son los trastornos del sueño?»
Gran artículo hablando sobre los problemas y trastornos del sueño.