fbpx

Periostitis tibial – Como solucionarla

Periorsititis Tibial
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 12 Promedio: 3.4)

Buenos días queridos amigos, hoy vamos a hablar del síndrome de estrés tibial medial o más comúnmente conocido como «periostitis tibial» o «síndrome del corredor». Una patología que afecta a muchos de los corredores tanto amateurs como profesionales.

Periostitis tibial- Definición

Primero de todo ¿Qué es la periostitis tibial?

La periostitis tibial es un trastorno inflamatorio del periostio (membrana externa que recubre y nutre a los huesos) que viene producido como respuesta a un estrés localizado. Es muy frecuente en corredores de fondo o simple amateurs que empiezan en deportes con impacto, es este tipo de actividad (actividades de impacto contra el suelo) las que causan la inflamación del periostio al golpear contra el suelo, generan ciertas vibraciones que, a la vez, ocasionan tracciones en el periostio.

Además, en la tibia encontramos el lugar de inserción de una serie de músculos: tibial anterior y tibial posterior. Es en estos dos puntos de unión en la tibia (2/3 proximales de la cara externa para el tibial anterior y ½ de la cara posterior, para el tibial posterior) dónde encontramos la localización del dolor e inflamación. Así pues, este dolor localizado viene generado por una serie de movimientos analíticos y de forma continua que provoca la tracción del tendón sobre el periostio.

Periostitis tibial anatomía

Se trata de una patología muy frecuente en deportistas y militares con una incidencia del 4% y  35%, respectivamente. Siendo el motivo de los militares el exceso de peso en sus botas sumado al trabajo y largas rutas que hacen. Este exceso de peso en las botas también se puede extrapolar a trabajadores que utilizan botas de seguridad.

Causas de la periostitis tibial

Es posible que tengamos una alteración biomecánica del pie y esto afecte significativamente en nuestra pisada y técnica de carrera. Es muy frecuente en pies supinos y pies pronados. Todo ello sumado a un calzado inadecuado puede ser un potencial motivo de la patología.

Existen otros factores :

  • La mala técnica de carrera,
  • La práctica deportiva en terrenos irregulares,
  • El exceso de intensidad/ volumen de trabajo (muchos km) para el nivel muscular que tenemos,
  • El desacondicionamiento muscular de los músculos tibial anterior y posterior (músculos que no trabajamos de manera diaria, de forma específica)
  • Gesto repetido que potencie la aparición de periostitis tibial: práctica de actividades con esquí, snow o incluso el simple y habitual hecho de conducir ya que estas actividades coinciden en que repetimos de forma continua el movimiento de flexión dorsal de tobillo.
Técnica de carrera periostítis tibial

Diagnóstico de la periostitis tibial

La periostitis tibial es una patología que se instaura progresivamente en el corredor. Primero aparecen molestias en la practica deportiva, sin embargo, el corredor puede acabar su sesión.

A medida que pasan los entrenamientos el dolor e inflamación se instalan de forma más aguda y a los pocos minutos de comenzar la practica deportiva, crean en el corredor una sintomatología incapacitante, momento en el que cesa la actividad. El paciente presenta dolor en la cara anterior de la tibia con fijación en su tercio inferior durante la actividad deportiva. A la palpación presenta dolor agudo, que coincide con zona de inflamación, edema y crepitación si le decimos que flexione los dedos del pie o le pedimos que mueva el pie contra resistencia, el paciente presentará dolor en la zona mencionada.

También te puede interesar:  Los mejores vibradores para fortalecer el suelo pélvico

También es característico unos relieves en forma de “bolitas” que se pueden observar y palpar, llamado rosario perióstico.

Tratamiento de la periostitis tibial

Sabiendo que el síntoma más significativo de la periostitis tibial es el dolor agudo en la tibia sumado a la inflamación. En AD fisioterapia Valencia, nuestro objetivo es que el paciente recupere la normalidad y funcionalidad en la práctica deportiva.

Es importante tener en cuenta las causas de la periostitis tibial para tratar que el paciente recaiga en la sintomatología. Por este motivo, en AD Fisioterapia Valencia no nos centramos en eliminar los síntomas de la periostitis tibial, si no en detectar la causa del problema y erradicarla.

En nuestra clínica contamos con un equipo multidisciplinar totalmente cualificado. Pero en esta patología es importante la figura del podólogo, para llevar a cabo un eficaz estudio biomecánico de la pisada para valorar y determinar las causas de la periostitis tibial y contemplar y/o descartar la posible relación con la forma de pisar del paciente.

Podología deportiva

Uno de los tratamientos para esta patología es la masoterapia, concretamente el masaje de Vogler o de fricción periostática de Vogler y Krauss. Sin embargo, nosotros no somos partidarios de esta terapia al ser caracterizada como dolorosa por parte del paciente. Así pues, nosotros obtenemos todavía mucho mejor resultado con terapia con interX, supone una ventaja importante en cuanto a proponer un tratamiento tremendamente efectivo sin generar dolor ni ser una técnica invasiva.

Por otra parte, debemos hacer un trabajo miofascial, para inhibir los músculos: tibial anterior y posterior, ya que presentarán un exceso de tono debido al trabajo excesivo, para a ello realizaremos:

  • Trabajo con Theragun: Terapia mecánica de percusión que consigue relajar e inhibir el músculo con hipertono.
  • Punción seca en el tibial anterior y tibial posterior: Para inhibir el músculo y así reducir el estrés sobre el periostio.

Ejercicios para la periostitis tibial

Una vez eliminado el dolor es importante trabajar de forma analítica los músculos lesionados y que, por supuesto están desacondicionados gracias al trabajo con el readaptador.

Aquí os proponemos una serie de ejercicios periostitis tibial:

Trabajo específico para el tibial anterior: Puesto que la función principal es la flexión dorsal, aducción, supinación del tobillo haremos este trabajo con resistencia colocando una goma en nuestro empeine.

Flexión dorsal de tobillo
Flexión dorsal de tobillo(trabajo excéntrico de tibial anterior)
Flexión dorsal, fase excéntrica
Flexión dorsal, fase excéntrica (trabajo excéntrico de tibial anterior)

Trabajo específico para el tibial posterior: Cuya función es la extensión, aducción y supinación, por tanto, es un inversor puro del tobillo.

 Adducción de tobillo
Adducción de tobillo(trabajo excéntrico de tibial posterior)
 Adducción de tobillo, fase excéntrica
Adducción de tobillo, fase excéntrica (trabajo excéntrico de tibial posterior)

Recomendaciones para la periostitis tibial

En fase aguda:

  • Farmacológico (AINES) hasta que desaparezca el dolor.
  • Crioterapia: Para disminuir el dolor e inflamación, bolsas de frío 20’ por día. Acompañado de elevación del miembro durante la aplicación.
  • Cese de la actividad deportiva.

En fase subaguda

  • Trabajo analítico de los músculos (anteriormente explicados).
  • Estiramiento de los músculos después de cada entrenamiento.
  • Estudio biomecánico de pisada y su consecuente: cambio de plantillas o calzado.

Este artículo esta escrito por nuestro alumno de prácticas Vicent Ávila López.

AD Fisioterapia Valencia, potencia tu salud, mejora tu vida.

BIBLIOGRAFÍA

  1. 1.             PERIOSTITIS TIBIAL. TRATAMIENTO FÍSICO [Internet]. [citado 29 de octubre de 2019]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-podologia-224-pdf-X0210123812502291
  2. 2.             Garcia S. Actualización sindrome de estres tibial medial. Revista Logos Ciencia & Tecnología. 30 de agosto de 2018;6:84.

También te puede interesar

Vicente Andreu Daza

Vicente Andreu Daza

Director AD Más Salud / AD Fisioterapia Valencia. Fisioterapeuta y perito en Daño corporal. Especialista en dolor crónico y pacientes con dolores / lesiones complejas.

Vicente Andreu Daza

Director AD Más Salud / AD Fisioterapia Valencia. Fisioterapeuta y perito en Daño corporal. Especialista en dolor crónico y pacientes con dolores / lesiones complejas.

Deja un comentario

× Pregúntanos