fbpx

¿Qué es el masaje perineal?

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 4 Promedio: 5)

Es muy importante el cuidado durante el embarazo, puesto que nos podrá ayudar a tener un mejor proceso del parto.

Y por consecuencia un posparto más llevadero, así que vamos a explicar las claves del masaje perineal y su relación con la fisioterapia de suelo pélvico.

Hoy vamos a hablar del famoso “masaje perineal”, vamos a exponer todos los aspectos relacionados con este, así como los pasos a seguir para realizarlo.

mujer embarazada tocandose la barriga

¿Qué es el periné?

En primer lugar, es necesario que conozcamos qué es el periné y cuál es su ubicación en la pelvis.

El periné constituye la parte inferior del suelo de la cavidad pélvica. Este contiene los genitales externos y las aberturas al exterior de los aparatos genitourinario y digestivo.

El periné tiene forma de rombo, pudiendo dividirse en dos triángulos:

  • El triángulo anterior  o región urogenital contiene las raíces de los genitales externos y los orificios de la uretra y la vagina.
  • El triángulo posterior o región anal contiene el orificio anal.

El masaje perineal se centra en el triángulo posterior. Esto se debe a que en dicha zona, además de tener el orificio anal, tenemos el núcleo fibroso central del periné, que es donde se concentra más tejido muscular y es donde suelen producirse los traumas perineales.

anatomía periné

¿Qué es el masaje perineal?

El masaje perineal es una medida física que se realiza durante el embarazo para estimular la piel y los tejidos del periné.

Se usa con el fin de prevenir lesiones en el parto, mejorar la vascularización y mejorar la elasticidad de los tejidos del periné.

Además nos ayuda a familiarizarnos con la sensación de estiramiento del periné para cuando llegue el momento del parto, así como reducir el dolor perineal posparto.

¡Ojo! este masaje nos ayuda a prevenir los traumas perineales durante el parto, pero no los evita.

Son muchos los factores que intervienen en el parto, y nada nos asegura completamente que evitemos ciertos traumas que pueden estar asociados a dicho proceso.

Os podría interesar también nuestro blog de ¿Cómo fortalecer el suelo pélvico?.

¿Para qué sirve el masaje perineal?

El masaje perineal aparte de ayudarnos a prevenir los traumas perineales, nos aporta muchos beneficios en cuanto a la salud perineal.

  • Aumenta la elasticidad del tejido y favorece la circulación de la zona, ayudando a una mayor relajación de este plano muscular en el momento del parto
  • Promueve el conocimiento de la anatomía corporal propia, así como una mayor propiocepción de esta.
  • Permite la participación de la pareja
  • Es un técnica fácil de hacer y sin efectos perjudiciales.

Posibles traumas perineales que se pueden dar en el parte

Entendemos como trauma perineal cualquier tipo de lesión que suceda en los genitales durante el momento del parto. Ya sea de forma espontánea como en el caso de los desgarros o causada por realizar una episiotomía.

Pues bien, conozcamos un poco más los desgarros y la episiotomía.

  • Una episiotomía es un corte realizado al tejido perineal con la finalidad de ensanchar la salida vaginal; se realiza en el período expulsivo con la ayuda de unas tijeras y afecta a la piel, la mucosa y el músculo.
  • El desgarro perineal es la rotura espontánea de los tejidos perineales, pudiendo afectar al esfínter del ano y la mucosa rectal.
episiotomía mediolateral derecha

¿Cuándo debemos empezar a realizar el masaje perianeal y con que frecuencia?

El masaje perineal sería ideal empezar a realizarlo a partir de la semana 32 de gestación, que es aproximadamente a los 7 meses y medio.

En cuanto a la frecuencia, mínimo se tiene que realizar 3 veces por semana; aunque se recomienda hacerlo a diario.

En referencia al tiempo de dedicación al masaje, aproximadamente será de 10/15 min de duración y por supuesto, siempre sin provocar dolor alguno.

A pesar de que se recomienda empezar con el masaje perineal en el tercer trimestre; esto no quiere decir que no vayamos tomando conciencia de nuestro periné antes ¡incluso sin estar embarazada!

Es fundamental que toquemos nuestro periné, que lo exploremos e incluso lo miremos con ayuda de un espejo y reconozcamos cómo es y ubiquemos la anatomía de este.

¿Qué preparación se aconseja para realizar un masaje perineal?

  • Lavarse bien las manos y tener las uñas limpias y cortadas
  • Vaciar la vejiga de orina antes de empezar
  • Buscar un lugar tranquilo y una posición  cómoda. 
  • Tener un espejo para familiarizarse con el periné y su anatomía.
  • Se puede empezar con un baño caliente o usar paños calientes para relajar la zona previamente al masaje.
  • Lubricar bien los dedos antes de introducirlos con lubricante, cremas o aceites específicos.

¿Qué aceites o cremas puedes usar para el masaje perineal?

Podemos encontrarnos diferentes cremas y aceites en el mercado indicadas para el masaje perineal. Aunque si por un casual no tenemos ninguna de ellas, también podemos usar un lubricante de base acuosa.

Podemos usar aceite de germen de trigo, Weleda aceite de masaje perinatal, aceite de almendras dulces, Suavinex aceite perinatal, Carelle crema. Estos son solo algunos ejemplos, pero hay muchas más marcas en el mercado ¡elige la que más te guste!

¿Cómo hacer el masaje perineal?

El masaje lo puede realizar la pareja o incluso la propia embarazada. Es preferible que lo realice la pareja puesto que a medida que avanza el embarazo, el volumen de la barriga les dificulta poder realizárselo ellas mismas.

Además, si la pareja realiza el masaje, la mamá estará más relajada y por tanto el masaje será más eficaz.

También te puede interesar:  ¿En qué nos puede ayudar la fisioterapia de suelo pélvico en el cáncer ginecológico?

En el caso que la mamá se realice así misma el masaje, necesitará  buscar una posición en la que se encuentre cómoda y pueda acceder bien al periné, pudiéndose ayudar de un espejo para localizar mejor las estructuras. Puede ponerse semisentada en la cama, en la taza del WC, en el bidet, de cuclillas apoyada en una pared, etc.

Si es un automasaje es más fácil usar el  pulgar, y si es la pareja será mejor que utilice el índice y el corazón.

El masaje se realizará tanto extracavitario como intracavitario. Es necesario flexibilizar el periné tanto en el plano superficial como profundo.

¿Qué precauciones hay que tener en cuenta al realizar el masaje perineal?

  • El masaje perineal no tiene que provocar dolor. Es posible que las primeras veces que se realice sea un poco más incómodo, pero poco a poco se irá notando más agradable.
  • No ejercer mucha presión sobre la pared posterior de la vagina, puesto que durante el embarazo tiene mucha tensión y puede molestar.
  • Debemos evitar la presión sobre la uretra para prevenir infecciones de orina.

¿Cuáles son los pasos del masaje perineal?

Antes de empezar con los pasos del masaje perineal, vamos a pensar en el periné como si fuera un reloj, de esta forma entenderemos de manera más sencilla las partes del periné, así como los pasos del masaje.

El masaje se realizará en todo momento en la zona de las 3 a las 6 y las 9, evitando el contacto con la zona de las 12 (zona de la uretra y el clítoris). Cada movimiento lo realizaremos de 4 a 8 veces.

similitud de periné con reloj

Como ya hemos mencionado anteriormente, el masaje perineal tiene que ser tanto superficial como intracavitario.

Empezaremos con la parte extracavitaria o superficial del masaje:

  1. Comenzamos con trazos en forma de U por el periné. Desde el lateral de los labios mayores de la vagina, al otro lateral de la vagina (pasando por el núcleo fibroso central del periné).
  2. Seguimos con trazos en forma de H por el periné. Los palos verticales de la H los dibujaremos desde de la zona próxima al pubis hasta el glúteo en ambos lados; y el palo horizontal de la H lo dibujaremos pasando por el núcleo fibroso central del periné.
  3. Hacemos pases alrededor del ano.
  4. Hacemos pases en forma de C por con labios mayores.
paso 1 Trazos en forma de H
paso 2 trazos en forma de U
paso 3 y 4.Trazos en forma de C y alrededor del ano

Una vez hayamos trabajado toda esta zona, pasaremos a la parte intracavitaria o profunda del masaje (la parte más intensa y productiva). Aquí introduciremos los dedos en la vagina 2-3 cm.

Tendremos como foco principal la zona de las 6, que es donde se encuentra el núcleo fibroso central del periné (zona de mucha confluencia muscular  y que sufre mucha tensión en el parto).

5. Introducimos un dedo y los deslizamos desde las 3 hasta las 6 y luego hacia las 9h, recordad que se hará como un estiramiento suave y preguntando a la mujer sus sensaciones y aguantando el estiramiento unos segundos.

6. Hacemos un roce en forma de C en el punto de las 6.

7. Con dos dedos en las 6 hacemos un estiramiento hacia abajo. Utilizaremos 1 dedo si es automasaje (el pulgar).

8. Progresivamente día tras día vamos aumentando el estiramiento. Así luego estiraremos de las 3 a las 6 y de las 9 a las 6 con dos dedos y en el punto de las 6 estiraremos con dos dedos juntos en dirección hacia abajo y a continuación los intentaremos separar. Utilizaremos 1 dedo si es automasaje (el pulgar).

9. Con dos dedos de cada mano en longitudinal  los introduciremos en la vagina y acto seguido, con cautela, estiraremos los dedos unos hacia un lado y otros hacia el otro lado, de las 3 a las 6 y de las 9 a las 6. Utilizaremos 1 dedo de cada mano si no es posible con 2 por molestias o si es automasaje.

zonas masaje perineal
paso 5 Deslizamientos en forma de C internos
paso 8 Estiramiento bilateral

¿En qué casos no es recomendable realizar el masaje perineal?

Hay ciertos casos en los que no se recomienda realizar el masaje perineal. Estos son:

  1. Las Infecciones vaginales. Las infecciones por candidiasis vaginal son de las más frecuentes en el embarazo debido al cambio de pH que provoca la cascada hormonal que se da durante este.

Los síntomas más  habituales de la candidiasis son: mucha irritación y picores, además de un flujo grumoso muy característico. También existen otras infecciones, como la vaginosis bacteriana.

Se debe tratar y resolver la infección antes de poder realizar el masaje perineal.

2. Las Infecciones urinarias. Aunque durante el masaje se debe evitar tocar la zona de la uretra; cuando hay una infección de orina es mejor no realizar el masaje  hasta que se cure, para que no empeoren los síntomas. 

Si la mujer tiene tendencia a tener infecciones de orina, hay que tener especial cuidado al realizar el masaje; ya que la manipulación en la zona puede provocar un nuevo episodio de infección.

3. Presencia de varices vulvares. Esto sería una contraindicación relativa, puesto que en el caso de tener varices vulvares, se pueden realizar maniobras de drenaje vulvar que descongestionarán la zona antes de realizar el masaje y posteriormente a este las volveremos a hacer.

4. Otras complicaciones del embarazo como lo es la amenaza de parto prematuro. Aunque el masaje perineal se realiza en el tercio inferior de la vagina, si tenemos amenaza de parto prematuro, lo mejor es no estimular la zona. 

¿Conoces el servicio de fisioterapia de suelo pélvico de AD Fisioterapia Valencia?

Antes de hablar de nuestro servicio de fisioterapia de suelo pélvico en Valencia, es importante que conozcáis en qué consiste esta rama de la fisioterapia.

¿Qué es la fisioterapia perineal?

La fisioterapia perineal o fisioterapia de suelo pélvico es la rama de la fisioterapia que tiene como objetivo la valoración, tratamiento, mejora y prevención de las disfunciones relacionadas con la región abdomino-lumbo-pélvica.

Estas disfunciones se engloban dentro de distintas áreas como son:

  • Ginecología y obstetricia
  • Urología
  • Coloproctología
  • Fisiosexología
  • Dolor pélvico

En AD fisioterapia Valencia contamos con el servicio de fisioterapia perineal, de la mano de nuestra profesional Noelia Pérez, fisioterapeuta especializada en suelo pélvico, terapia manual y ejercicio terapéutico.

Ella te podrá acompañar durante todo el proceso del embarazo y posteriormente en la recuperación posparto.

Además contamos con clases de Pilates y ejercicio funcional para embarazadas que, también son impartidas por nuestra profesional de suelo pélvico.

Si buscas una clínica de suelo pélvico en Valencia no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Embarazada haciendo pilates

Para más información sobre los diferentes tratamientos de fisioterapia de suelo pélvico que realizamos en nuestro centro contáctanos por email, WhatsApp o llámanos.

Si quieres aprender más aún con nosotros entra en nuestro canal de YouTube.

AD FISIOTERAPIA VALENCIA POTENCIA TU SALUD

También te puede interesar

Deja un comentario

× Pregúntanos