fbpx

¿QUÉ ES LA HOFFITIS?

que es hoffitis
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 14 Promedio: 4.7)

La hoffitis se caracteriza por inflamación, hipertrofia y fibrosis de la almohadilla en respuesta a traumatismos repetitivos. El dolor anterior de rodilla es el síntoma más común3. En estadios avanzados, la metaplasia de la grasa de Hoffa puede resultar en el desarrollo de un osteocondroma2 y también puede contribuir a la fisiopatología de la osteoartritis de rodilla, en particular a través de efectos procatabólicos y proinflamatorios en su revestimiento sinovial.1,2

En primer lugar, la grasa de Hoffa o almohadilla grasa infrapatelar es una estructura intracapsular, extrasinovial que llena el compartimento anterior de la rodilla y está ricamente vascularizada e inervada. Esta grasa ayuda en la estabilidad de la rodilla y en la absorción de impactos. Además, contiene un gran número de células que ayudan a la reparación de las lesiones en la rodilla.2

CAUSAS DE LA HOFFITIS

La causa más común suele ser por una respuesta al impacto repetitivo3, como por ejemplo en corredores. Sin embargo, tras la realización de una hiperextensión de la rodilla rápida en fase de carga se puede generar un pinzamiento y provocar una inflamación en la grasa de Hoffa. Este último caso suele ocurrir cuando la carrera se realiza cuesta abajo.

Una mala dosificación de la carga de entrenamiento también es un factor de riesgo a la hora de padecer una inflamación de la almohadilla grasa.

QUÉ ES LA HOFFITIS

SÍNTOMAS DE LA HOFFITIS

El paciente suele tener un ardor o dolor intenso en la zona anteroinferior y medial de la rodilla y en algunos casos puede incluso tener dolor en la parte posterior de la rodilla.3

Este dolor se agrava cuando el paciente realiza rango de flexión o extensión máximo de la rodilla y por lo tanto se genera una limitación de la movilidad.

Además, el dolor intenso de la rodilla provocará una disminución de la actividad del cuádriceps que a su vez conllevará una debilidad secundaria y una sensación de inestabilidad de la rodilla.

DIAGNÓSTICO

Después de realizar la anamnesis de nuestro paciente, se le coloca en posición de sedestación y se le presiona a los dos lados del tendón rotuliano y pidiéndole una extensión activa de rodilla. El dolor debería reproducirse ante una inflamación de la Hoffa.

También te puede interesar:  ¿Quién es el mejor fisioterapeuta de Valencia?

Sin embargo, hay que realizar un diagnóstico diferencial de otras patologías como la tendinopatía rotuliana o el síndrome femoropatelar, puesto que la localización del dolor es similar.

HOFFITIS

¿CÓMO SE CURA LA HOFFITIS?

En AD+Fisioterapia realizaríamos en primera instancia un tratamiento para disminuir tanto el dolor como la inflamación. Para ello utilizaríamos técnicas como la neuromodulación percutánea con el dispositivo EPTE o incluso utilizaríamos Inter x con el mismo fin. El uso de vendajes específicos para esta patología también puede ser muy útil.

Una vez disminuido el dolor y la inflamación, se realizaría terapia manual para aumentar ese rango de movimiento que se ve limitado y trabajar siempre que se pueda sin dolor.

Además, se llevaría a cabo un trabajo específico en el área de readaptación con el objetivo de aumentar fuerza muscular, control motor y estabilidad de la rodilla. 

BIBLIOGRAFÍA:

1. Eymard F, Chevalier X. Inflammation of the infrapatellar fat pad. Joint Bone Spine. 2016 Jul;83(4):389-93. doi: 10.1016/j.jbspin.2016.02.016. Epub 2016 Apr 7. PMID: 27068617. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27068617/

2. Hashimoto K, Nishimura S, Yamagishi K, Tsukamoto I, Nakagawa K, Inoue S, Asada S, Kakinoki R, Akagi M. Extra-articular synovial osteochondroma of the Hoffa’s fat pad involving the patellar tendon: A case report and literature review. Mol Clin Oncol. 2020 Apr;12(4):355-357. doi: 10.3892/mco.2020.1998. Epub 2020 Feb 18. PMID: 32190319; PMCID: PMC7057915. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32190319/

3. Dragoo JL, Johnson C, McConnell J. Evaluation and treatment of disorders of the infrapatellar fat pad. Sports Med. 2012 Jan 1;42(1):51-67. doi: 10.2165/11595680-000000000-00000. PMID: 22149697. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22149697/

También te puede interesar

Deja un comentario

× Pregúntanos