La idea es que tengáis herramientas para saber identificarlo y en el caso de que creáis que podéis tener esta disfunción pélvica, busquéis ayuda de un profesional en el campo para abordarlo cuanto antes.
Por otro lado, es importante que lo conozcáis para trabajar en la prevención de esta disfunción.
Si cuidamos nuestro suelo pélvico durante todas las etapas de nuestra vida, minimizamos la posibilidad de tener un prolapso de órganos pélvicos (POP) u otras disfunciones del suelo pélvico.
Índice
¿Qué es un prolapso?
Un prolapso es el descenso de un órgano pélvico. Cuando hablamos de órganos pélvicos, nos referimos a la uretra y vejiga, la vagina y el útero, el recto y el ano.
Si quieres saber mas información sobre el suelo pélvico echa un ojo a nuestro blog.
Tipos de prolapsos
Las diferentes estructuras pélvicas están intrínsecamente conectadas entre sí y sus funciones están interrelacionadas. Es por ello, que en muchas ocasiones el prolapso puede afectar a las estructuras adyacentes.
Esto se traduce en que algunas mujeres no solo tienen un tipo de prolapso, sino una combinación de dos o más.
Por lo que, dependiendo del órgano u órganos que hayan descendido, podremos clasificar los tipos de prolapso.
Vamos a diferenciar los prolapsos según compartimentos:
- Compartimento anterior:
- Prolapso de uretra: uretrocele
- prolapso de vejiga: cistocele
- Compartimento medio:
- Prolapso de cúpula vaginal (paredes de la vagina)
- Prolapso de útero: histerocele
- Compartimento posterior:
- Prolapso de recto: rectocele
- Prolapso de asas intestinales: enterocele

Grado de prolapsos
El descenso de vísceras pélvicas se puede medir en grados. Estos grados hacen referencia al nivel que alcanza su descenso y por tanto a la gravedad del prolapso.
- Prolapso grado I o leve: descenso ligero en el interior de la vagina.
- Prolapso grado II o moderado: el descenso llega a la entrada de la vagina.
- Prolapso grado III o grave: el órgano descendido traspasa el orificio vaginal hacia el exterior, la mujer puede notar el bulto.
- Prolapso grado IV o total: el órgano descendido sale completamente al exterior, tanto en esfuerzo como en reposo.
¿Por qué se produce un prolapso?
Un prolapso tiene lugar cuando hay un debilitamiento de los tejidos que sostienen los órganos pélvicos, es decir, de los músculos, ligamentos y tejido conectivo que forman el suelo pélvico.
No hay una causa exacta por la que se produzca un POP. Siendo habitual la coexistencia de varios factores causales más o menos evidentes y, con mucha mayor frecuencia, de forma adquirida, casi siempre asociada al embarazo y parto.
Para evitarlo, es fundamental la realización de ejercicios en el embarazo.
Algunas de las causas principales por las que se produce este debilitamiento de los tejidos de sostén pélvico son:
- Distensión y debilidad de los tejidos debido al embarazo y al parto.
- Parto vaginal instrumentado y expulsivos de larga duración.
- Traumatismos obstétricos, fetos grandes, multiparidad.
- Pérdida de estrógenos, como sucede en la menopausia.
- Factores genéticos relacionados con la debilidad de los músculos y el tejido conectivo.
- Estreñimiento crónico y enfermedades respiratorias crónicas (ej.EPOC).
- Práctica habitual de deportes de impacto, debido a los aumentos constantes de presión intraabdominal.
- Levantar y/o transportar cargas pesadas de forma repetitiva (también asociados la gestión de los aumentos de presión intraabdominal).
Otras causas que podemos encontrar son: edad, sobrepeso, enfermedades músculo esqueléticas, neuromusculares (espina bífida) y del tejido conectivo (síndrome de Ehlers-Danlos, síndrome de Marfan), cirugías abdominales o pélvicas y variaciones en la anatomía de la pelvis ósea (pelvis de diámetro largo).
¿Cuáles son los síntomas de un prolapso?
Los síntomas del prolapso pueden variar de una persona a otra según sus características; y en función del tipo y el grado de este. Los prolapsos tienen repercusión a varios niveles:
Síntomas abdomino-lumbo-pélvicos
- Sensación de tener un bulto en los genitales.
- Dolores en la zona lumbo-sacra.
- Molestias al realizar actividad física.
- Dolor abdominal bajo, sensación de pesadez o presión en el abdomen que mejora al tumbarse.
Síntomas defecatorios
- Estreñimiento.
- Molestias en la defecación.
- Dificultades en la evacuación.
- Sensación de evacuación incompleta.
Síntomas urinarios
- Incontinencia urinaria.
- Urgencia miccional.
- Aumento de la frecuencia urinaria.
- Menor calibre y fuerza del chorro de orina.
- Imposibilidad para vaciado completo de la vejiga. Esto puede predisponer a infecciones urinarias.
Síntomas sexuales
- Dificulta para tener relaciones sexuales con penetración (pene, dedo, objeto).
- Dispaureunia (dolor en las relaciones sexuales).
- Insatisfacción.
- Posibles pérdidas de orina o heces durante las relaciones sexuales.

¿Cómo podemos prevenir el prolapso?
- Acude a valoraciones de suelo pélvico.
- Entrena tu suelo pélvico.
- Aprende a gestionar aquellos ejercicios/gestos que generen un aumento de la presión intraabdominal como cargar peso, deportes de impacto, toser, etc.
- Evita el estreñimiento.
- Vigila el sobrepeso.
¿Cuál es el tratamiento del prolapso?
El tratamiento del prolapso va a depender del grado de este. En los grados I y II podremos abordar los síntomas con fisioterapia especializada en suelo pélvico.
También serán importantes las medidas higiénico-dietéticas como: evitar el sobrepeso, evitar el estreñimiento, no pujar durante las micciones, no hacer pipi-stop, llevar una vida activa, no hacer deportes de impacto, evitar cargar pesos elevados, etc.
Por el contrario, en los grados III y IV el tratamiento será quirúrgico. En la cirugía generalmente se extirpa el órgano que ha salido al exterior; o se colocan mallas sintéticas que actúan como tejido de sostén y contrarrestan el prolapso.
En el caso de pasar por un proceso quirúrgico será imprescindible el papel de la fisioterapia de suelo pélvico tanto previamente a la intervención, como en la recuperación posterior a esta. De esta manera conseguiremos el resultado más óptimo posible.

Tratamiento de fisioterapia de suelo pélvico en el prolapso
En cuanto a la fisioterapia de suelo pélvico en el prolapso será muy importante la reeducación del complejo abdomino-lumbo-pélvico-perineal.
- Trabajo de la musculatura del suelo pélvico: El entrenamiento muscular analítico del suelo pélvico con ejercicios de Kegel, así como en combinación de trabajo abdominal ayuda a fortalecer y mejorar los síntomas del prolapso. Para esto es fundamental el fortalecer el suelo pélvico.
- Trabajo de la musculatura abdominal: El trabajo específico del abdomen con gimnasia abdominal hipopresiva basado en la aspiración diafragmática y la reeducación postural también ayuda a mejorar los síntomas del prolapso.
- Diatermia: Para estimular el colágeno de los tejidos, de manera que nutre y mejora su calidad. Además tiene la ventaja de actuar a profundidad y por eso es ideal para estimular la vagina y la pelvis de las mujeres con prolapsos.
- Uso de pesarios: Los pesarios son dispositivos que se colocan en la vagina y sirven para elevar y dar soporte al útero, la vagina, la vejiga o el recto cuando cualquiera de ellos ha descendido de su lugar habitual debido a la debilidad de los tejidos y músculos del suelo pélvico.

¿Conoces el servicios de fisioterapia de suelo pélvico de AD Fisioterapia Valencia?
En AD Fisioterapia Valencia contamos con el servicio de fisioterapia de suelo pélvico, de la mano de nuestra profesional Noelia Pérez, fisioterapeuta especializada en suelo pélvico, terapia manual y ejercicio terapéutico.
Te realizaremos una valoración completa de tu suelo pélvico y resolveremos todas tus dudas sobre el trabajo y cuidado de este.
Si buscas una clínica de fisioterapia de suelo pélvico en Valencia, ven a AD Fisioterapia Valencia y ponte en manos de nuestra profesional de suelo pélvico.
Además contamos con clases de Pilates y ejercicio funcional que, también son impartidas por nuestra fisioterapeuta de suelo pélvico.
Para más información sobre los diferentes tratamientos de fisioterapia de suelo pélvico que realizamos en nuestro centro de fisioterapia en Valencia, contáctanos por email, WhatsApp o llámanos.
Y, si quieres saber más entra en nuestro canal de YouTube.
EN AD FISIOTERAPIA VALENCIA POTENCIAMOS TU SALUD