fbpx

¿Qué es un papiloma en el pie? (verruga plantar)

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 6 Promedio: 4.3)

Buenas a todos queridos lectores, hoy vamos a hablar sobre el papiloma en el pie. En este artículo resolveremos dudas tales como, “cómo eliminar un papiloma en los pies” “cómo saber si tengo una verruga plantar” o “qué hacer si tengo verrugas en los pies”.

A muchos os sonará raro, sin embargo, el papiloma plantar o verruga plantar es una de las infecciones más frecuentes en el pie.

Se trata de una proliferación cutánea rugosa, de apariencia similar a una coliflor con puntos negros en su interior, producida tras el contacto con el virus del papiloma humano (VPH) o papilomavirus.

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO…¿PAPILOMA EN LA PLANTA DEL PIE?

El VPH pertenece al grupo de virus con tropismo por los epitelios. Esto quiere decir que tiene especial afinidad por la piel y membranas mucosas.

Esta infección vírica afecta a las dos primeras capas de la piel, la epidermis y la dermis, sin llegar al tejido subcutáneo.

El papilomavirus desprende unas partículas llamadas viriones que se adhieren a distintas superficies, tales como los suelos de duchas, piscinas o vestuarios, y éstos pueden permanecer latentes durante meses hasta infectar células epiteliales.

Para que ocurra la infección en el pie, basta que ocurran dos factores: que exista una pequeña herida en la epidermis por donde pueda entrar el virus, y que pisemos descalzos una superficie infectada con dichos viriones.

Una vez ha infectado, especialmente si las condiciones inmunológicas del huésped no son las adecuadas (estrés, déficits nutricionales, inmunosupresión…), el virus aprovecha el ciclo de maduración de la piel para replicarse.

A efectos clínicos, se comporta como una tumoración benigna. De forma genérica, las tumoraciones epiteliales benignas reciben la denominación de “papiloma”.

Pero, puesto que las verrugas son hiperplasias provocadas por el VPH y no tumoraciones, el término correcto para denominar a estas lesiones es el de verruga en el pie.

La mayoría de estas lesiones son inofensivas y desaparecen espontáneamente tras 1 o 2 años si no las tratamos. Sin embargo, pueden provocar muchas molestias y propagarse a otras zonas o personas.

Por ello, duelan o no, deberemos tratarlas para eliminarlas lo antes posible. Mientras esté en nuestro pie, seremos un foco de contagio para otras personas.

Las verrugas plantares pueden tener un periodo de incubación de hasta 6 meses.

Es decir, una vez que penetran se introducen hasta el límite de la dermis, donde se encuentran los melanocitos, hasta que poco a poco van ascendiendo hacia la epidermis donde originan la verruga en el pie.

Es muy frecuente que las verrugas plantares sean confundidas con hiperqueratosis (callos) producidos por alteraciones biomecánicas, roces o fricción con el calzado, ya que en ambos casos se crea una lesión circular áspera y granulosa.

Resulta de especial importancia conocer las diferencias entre ambas para realizar un buen diagnóstico diferencial, ya que el tratamiento será radicalmente diferente. Hay que encontrar el tratamiento para verruga plantar.

VERRUGAS EN LA PLANTA DEL PIE (PAPILOMAS) VS HIPERQUERATOSIS

1. Como primera diferencia, hay que tener en cuenta que los callos siempre salen en zonas de presión. Es imposible que aparezca un callo en una zona de la planta del pie que no contacta con el suelo.

Las verrugas, sin embargo, no han de estar en una zona de presión necesariamente. Si bien es cierto que tenderán a localizarse en zonas de apoyo debido a que el contagio se produce al caminar y entrar en contacto con la zona contaminada.

Su infección podrá ocurrir en cualquier zona de la piel que tenga una pequeña herida. Por lo tanto, esto nos dará una pista, pero no será un signo diagnóstico definitivo. 

2. Debido a que la verruga plantar emerge de la dermis, provoca la ruptura de la epidermis, con la consecuente pérdida de los dermatoglifos (surcos que forma nuestra piel, como los que empleamos para identificar la huella dactilar).

Es decir, si observamos una pérdida de estas líneas de la piel, probablemente nos encontremos ante una verruga plantar.

3. Otro signo clínico característico de las verrugas plantares, es el dolor a la presión transversal, es decir, al pellizco.

Habitualmente podemos diferenciar la verruga plantar porque al pellizcarla provoca un dolor característico punzante, mientras que el callo dolerá más a la presión.

4. Lesión circular con su contorno perfectamente delimitado. Esto es debido a la forma del virus y a la colonización que produce en la epidermis, tornándola de un aspecto más blanquecino y de tejido ligeramente fibrosado.

También te puede interesar:  Pie de atleta, todo lo que debes saber

5. Podremos identificar una verruga por la presencia de unos pequeños puntitos negros, que corresponden a pequeños capilares trombosados que alimentan la verruga plantar.

Al deslaminar con el bisturí, producirán un sangrado punteado característico por los pequeños vasos sanguíneos.

TIPOS DE VERRUGAS PLANTARES (PAPILOMAS EN EL PIE)

Es preciso diferenciar, dentro de las verrugas plantares, dos formas de presentación de esta infección cómo son: las verrugas plantares únicas o solitarias y las verrugas plantares en mosaico.

VERRUGAS PLANTARES SOLITARIAS

En el caso de las verrugas plantares únicas o solitarias se produce un crecimiento endofítico (hacia dentro).

Este está condicionado por las presiones a las que está sometida la lesión, localizada preferentemente en zonas de apoyo tales como talón, antepié o los pulpejos de los dedos.

Es decir, cuando se encuentran en zonas de apoyo, el crecimiento de la verruga será interno por la presión.

Mientras que si no reciben presión, tenderán a crecer hacia fuera. Este tipo de verrugas en los pies son menos habituales pero, capaces de comprimir las terminaciones nerviosas y provocar dolor cuando nos encontramos de pie o al caminar.

VERRUGAS PLANTARES EN MOSAICO

En el caso de las verrugas plantares en mosaico, el crecimiento suele ser más en extensión que en profundidad.

Es decir, aparece una verruga principal y por dispersión aparecen diferentes tamaños alrededor de la misma.

Permanecen generalmente asintomáticas y el enfoque terapéutico es algo distinto. Debido a la amplia superficie cutánea que abarcan, no podremos ser tan agresivos con las sustancias empleadas para su tratamiento.

Es frecuente que, al tratar la verruga más grande las verrugas satélite disminuyan o incluso desaparezcan.

verruga plantar en rojo en pies en blanco y negro

FACTORES DE RIESGO

  • Personas inmunodeprimidas o con déficits nutricionales
  • Niños y adolescentes
  • Frecuentar baños y piscinas públicas
  • Personas que padecen Hiperhidrosis en los pies (exceso de sudoración)
  • Humedad y calor
  • Grietas o cortes que faciliten la entrada del VPH

PREVENCIÓN

  • Llevar siempre chanclas en piscinas y baños públicos. Especialmente si tenemos alguna herida o grieta que facilite la entrada del VPH.
  • Secar muy bien nuestros pies (no compartir toalla). En caso de haber verruga, el secado deberá ser siempre por presión o utilizando un secador del pelo con el aire frío. Si secamos arrastrando corremos el riesgo de diseminar el VPH.
  • Controlar la hiperhidrosis si la hubiera con polvos astringentes.
  • En caso de tener ya una verruga plantar, o convivir con alguien que la tenga, esa persona deberá ducharse la última. Además, será recomendable limpiar el plato de ducha con lejía, para asegurarse de no transmitirla a los demás, o a sí mismo.
  • Autocontagio. Si nos tocamos una verruga en el pie deberemos lavarnos muy bien las manos inmediatamente después para evitar extenderla a otras partes del cuerpo o mucosas como la boca o fosas nasales.

TRATAMIENTO DEL PAPILOMA PIE

La verruga plantar su tratamiento principal, además de los coadyuvantes, consistirá en la cauterización de los capilares que alimentan la verruga plantar.

Para ello se dispone de diferentes métodos, según las características del paciente y de la lesión.

  • QUEMADURA QUÍMICA: Se realiza mediante la aplicación de ácidos como el nítrico o el salicílico o con nitrógeno líquido. Es prácticamente indoloro. Dejaremos el químico actuando, manteniendo el pie sin mojar durante 24h para que realice su función por completo. A la semana se realiza la cura y se valora el estado de la lesión en la piel, hasta su completa eliminación.
  • CRIOTERAPIA: Se realiza mediante aplicación directa de nitrógeno líquido a través de un aerosol o un hisopo. La quemadura por frío provoca una ampolla alrededor de la verruga que terminará cayendo.
  • QUEMADURA TÉRMICA: Se produce una quemadura mediante un láser, que cauteriza los capilares de la verruga.
  • CIRUGÍA: Cuando los tratamientos más conservadores no han sido efectivos. Consiste en la eliminación completa de la verruga mediante bisturí. Debemos asegurarnos de que no queden restos que puedan provocar una recidiva. Es el método más agresivo y efectivo.
  • Remedios caseros: Hay que tener claro que remedios como la piedra pómez u otros remedios caseros para el papiloma en el pie no son los métodos adecuados de tratarlo.

Clínica de podología en Valencia

En conclusión, hemos hablado del papiloma plantar, que la verruga plantar tiene tratamiento, de que es un papiloma en el pie, del tipo de verrugas, como verrugas mosaico… ¿Y con todo esto?

Ahora que ya conocemos todo sobre el papiloma plantar, también hay que saber dónde solucionarlo. Así que ya sabes a donde ir si tienes una verruga en el pie.

En AD Fisioterapia Valencia somos expertos podólogos en Valencia. Como tu podólogo en Valencia de confianza podemos solucionar el problema del papiloma del pie de manera rápida y eficaz.

Si tienes algún problema no dudes en contactar con nuestro experto en podología Valencia.

Si quieres aprender más con nosotros entra en nuestro canal de YouTube.

También te puede interesar

Juan Antonio Lázaro

Juan Antonio Lázaro

Podólogo especialista en biomecánica y cirugía.

Juan Antonio Lázaro

Podólogo especialista en biomecánica y cirugía.

5 comentarios en «¿Qué es un papiloma en el pie? (verruga plantar)»

    • Muy buenas Maria. Lo ideal en estos casos es emplear una disolución de agua con lejía (20 mL de lejía por litro de agua). Si el papiloma se encuentra en la planta del pie, puede extraer la plantilla del calzado para desinfectarla asegurándose de no dañar el resto del zapato. Si son zapatillas deportivas de un tejido lavable, también puede optar por realizar un lavado del calzado en su totalidad en la lavadora.

      Responder
  1. Mi hija de 7 años tiene verrugas en mosaico en los 2 pies, le han mandado el tratamiento de la fórmula de Acid. Salicílico y se la pongo cada noche, pero se le pone la piel toda blanca como cundo llevas mucho tiempo algo cerrado y humedecido. He ido al dermatólogo y nos dice que lo ve bien, que le vaya repelando con la hoja de un bisturí la piel que sobra, pero esto es muy difícil se mueve y encuentro que es peligroso…
    Estoy agobiada porque la veo y no se como poder ayudarla para frenarlas porque además se toca y ya le ha salido una pequeña en el dedo de la mano.

    Responder
    • Muy buenas Encarni. Las verrugas plantares pueden ser tratadas con diferentes métodos. Por lo que comentas el caso de tu hija requiere un tratamiento más específico que la formula con ácido salicilico. Lo que ocurre con esta fórmula es que macera la piel, no debes preocuparte por el color blanquecino. Efectivamente utilizar el bisturí en casa tiene sus riesgos. Estaremos encantados de recibiros en una consulta con el departamento de Podología, indicando el tratamiento mas adecuado para el caso de tu hija. Un saludo

      Responder

Deja un comentario

× Pregúntanos