La llegada de la menopausia no es una etapa fácil para la mujer. Es por ello que es importante conocer qué ocurre exactamente en nuestro cuerpo durante la menopausia; así como qué podemos hacer para llevar este proceso de la mejor manera posible y que no sea un inconveniente en nuestra vida diaria.
En esta entrada os vamos hablar de los diferentes aspectos de la menopausia y de su tratamiento desde el campo de la fisioterapia de suelo pélvico.
¡No te lo pierdas!

Índice
¿QUÉ ES LA MENOPAUSIA?
La menopausia se trata del cese de la actividad ovárica por agotamiento de los folículos primordiales, produciéndose una bajada drástica en los niveles de estrógenos y progesterona.
Este cambio hormonal altera el trofismo de los tejidos, ocasionando pérdida del tono muscular, de la fuerza y la elasticidad de los mismos.
Para que haya menopausia debe haber una amenorrea mayor a 12 meses y sin ningún otro tipo de sangrado.
Este hecho se produce alrededor de los 50 años, aunque puede variar:
- Fallo ovárico precoz: inicio de la menopausia < 40 años.
- Menopausia precoz: aquella que se inicia < 45 años.
- Menopausia tardía: se da > 55 años.
Según la (O.M.S), podemos encontrar las siguientes definiciones:
Menopausia: “cese permanente de las menstruaciones como consecuencia de la pérdida de la función folicular ovárica”
Climaterio: “es la fase, en el proceso de envejecimiento, que marca la transición del estado reproductivo, al estado no reproductor”.
Perimenopausia: “periodo inmediatamente anterior a la menopausia (cuando comienzan las manifestaciones endocrinas, biológicas y clínicas indicativas de que se aproxima la menopausia) y como mínimo el primer año posterior a la menopausia”.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA MENOPAUSIA?
El déficit de estrógenos da lugar a una serie de cambios que se van produciendo a lo largo del proceso de la menopausia:
- Consecuencias a corto plazo: alteraciones neurovegetativas y psicológicas
- Consecuencias a medio plazo: alteraciones genitourinarias y cutáneas
- Consecuencias a largo plazo: osteoporosis y patología cardiovascular
Los síntomas más frecuentes en la menopausia son:
- Cambios psicológicos: irritabilidad, labilidad emocional, cansancio, disminución de la libido…
- Alteraciones neurovegetativas: sofocos, sudoración, alteraciones del sueño, palpitaciones, cefalea,…
- Alteraciones muco-cutáneas: sequedad y atrofia a nivel de genitales externos. La piel de todo el cuerpo se hace más fina.
- Cambios morfológicos: aumenta tejido adiposo y se redistribuye, sobre todo, en la cadera.
- Osteoporosis: alteración resistencia ósea por disminución de masa ósea y alteración de la microestructura ósea.
- Riesgo cardiovascular: la incidencia de enfermedad cerebrovascular se iguala en la menopausia entre mujeres y hombres.

¿CÓMO AFECTA LA MENOPAUSIA AL SUELO PÉLVICO?
Nuestro suelo pélvico se ve afectado por la menopausia, puesto que la caída de estrógenos desencadena que:
- El colágeno de los tejidos, el cual proporciona sostén, se altere y se pierda la tensegridad.
- Se pierda tono muscular y fuerza.
- Se pierda la elasticidad de los tejidos.
- Se atrofie la uretra, la cual tiene mucha influencia hormonal.
Todos estos factores pueden dar lugar a diferentes disfunciones del suelo pélvico como:
- Clínica genitourinaria: poliaquiuria, micción imperiosa, disuria, incontinencia urinaria, dificultad en la micción, infecciones urinarias de repetición.
- Incontinencia fecal y/o de gases.
- Prolapso de órganos pélvicos.
- Alteraciones en la sexualidad: dispaurenia, sequedad vaginal, coitorragia, prurito vaginal.
Otros factores que pueden aumentar el riesgo de padecer las disfunciones mencionadas anteriormente son los siguientes:
- Número de partos y embarazos y cómo han sido (duración, vaginal/cesárea, instrumentado, desgarros, episiotomías…)
- Cirugías previas en el complejo abdomino-lumbopélvico (Ej: Histerestomías)
- Sobrepeso.
- Deportes de alto impacto como correr.
- Tos crónica o esfuerzos físicos frecuentes.

¿CUÁL ES EL MEJOR TRATAMIENTO PARA LA MENOPAUSIA?
En primer lugar, para saber cuál es el estado de tu suelo pélvico y cómo puedes cuidarlo es necesario realizarse una valoración de suelo pélvico tanto fisioterápica como ginecológica.
Pero ¡ojo!, estas valoraciones no solo deberíamos realizarlas en el momento de la menopausia o de la perimenopausia, ya que es necesario ir llevando un seguimiento del estado de nuestro suelo pélvico.
La fisioterapia es fundamental para prevenir y/o mitigar esas disfunciones del suelo pélvico asociadas a la menopausia que hemos comentado en el apartado anterior.
El tratamiento no debe ser doloroso y se usarán tanto técnicas intracavitarias (dentro de la vagina), como extracavitarias fuera de la vagina).
Además, es necesario que la paciente también trabaje en casa para potenciar los beneficios del tratamiento.
TRATAMIENTO EN CONSULTA
Algunas de las técnicas que utilizamos en consulta son las siguientes
- Técnicas de terapia manual. Son técnicas específicas para el tratamiento del dolor y otros síntomas de disfunción neuro-músculo-esquelética que se centra en las estructuras del suelo pélvico, así como en las estructuras adyacentes que repercuten sobre este.
- Diatermia. tratamiento no invasivo donde se consigue elevar la temperatura de los órganos o tejidos del cuerpo a través de corrientes eléctricas de radiofrecuencia.
Permite aumentar el metabolismo de los tejidos y su capacidad de regeneración a la vez que aliviar el dolor y la inflamación.
En el suelo pélvico dicho efecto bioestimulante nos ayuda a:
- Mejorar la flexibilidad de las paredes de la vagina y la propiocepción de esta
- Mejorar el colágeno de los tejidos. Efecto regenerador y reafirmante en atrofias vulvovaginales.
- Mejorar el tejido muscular.
- Mejorar la circulación sanguínea.
- Mejora la mucosa vaginal.
- Electroterapia. Ayuda a tonificar y fortalecer la musculatura del suelo pélvico. Además se utilizará en combinación con ejercicios activos de contracción del suelo pélvico para potenciar los beneficios.
- Ejercicios propiocepción y fortalecimiento de suelo pélvico. Es fundamental el trabajo de activación voluntaria del suelo pélvico mediante los ejercicios kegel.
Para una mayor propiocepción del trabajo de nuestro suelo pélvico podremos utilizar un biofeedback como es el ecógrafo.
- Por otro lado, es de gran importancia enseñarle a nuestra paciente en consulta medidas de higiene miccional y defecatoria. Algunas de estas medidas son las siguientes:
- No pujar al miccionar.
- No cortar el chorro durante la micción.
- No hacer micciones preventivas.
- Poner un taburete en los pies para defecar.
- Evitar llevar compresas, salvaslips, etc.
- Evitar el estreñimiento.
TRATAMIENTO PARA CASA
Además de las medidas de higiene miccional y defecatoria, también cuidaremos y trabajaremos el suelo pélvico en casa mediante:
- Calor local. Podremos usar bolsas de calor o sacos de semillas para activar la circulación sanguínea y relajar la musculatura superficial del periné.
- Vibroterapia. Los vibradores son un gran objeto de tratamiento a nivel externo e interno de la vagina.
Los podemos usar tanto con fines relajantes con vibraciones continuas y de baja intensidad; como con fines estimulantes con vibraciones discontinuas y a intensidades más elevadas. Además favorecemos la circulación y la lubricación vaginal
- Masaje perineal. En consulta le enseñaremos a realizar el masaje perineal, ya que es muy útil para elastificar las pareces de la vagina y favorecer la circulación en la zona.
- Ejercicios de fortalecimiento de suelo pélvico. Una vez hemos aprendido en consulta a realizar una correcta activación de la musculatura de nuestro suelo pélvico pasaremos a practicarlo en casa.
Son muy importantes los ejercicios de suelo pélvico en la menopausia, puesto que además de ayudarnos a fortalecer la musculatura del suelo pélvico, aumenta la circulación sanguínea en la zona y mejora la lubricación.
- Ejercicios de movilidad y estiramiento de la región lumbopélvica. Tener una buena propiocepción y movilidad de la pelvis en su conjunto nos ayudará a mejorar la funcionalidad de nuestro suelo pélvico. Disciplinas como el Yoga y el Pilates pueden ser de gran ayuda.

¿CONOCES EL SERVICIO DE SUELO PÉLVICO DE AD FISIOTERAPIA VALENCIA?
En AD Fisioterapia Valencia contamos con el servicio de fisioterapia de suelo pélvico, de la mano de nuestra profesional Noelia Pérez, fisioterapeuta especializada en suelo pélvico, terapia manual y ejercicio terapéutico.
Te realizaremos una valoración completa de tu suelo pélvico y resolveremos todas tus dudas sobre el trabajo y cuidado de este.
Si buscas una clínica de fisioterapia de suelo pélvico en Valencia, ven a AD Fisioterapia Valencia y ponte en manos de nuestra profesional de suelo pélvico.
Además contamos con clases de Pilates y ejercicio funcional que, también son impartidas por nuestra fisioterapeuta de suelo pélvico.
Para más información sobre los diferentes tratamientos de fisioterapia de suelo pélvico que realizamos en nuestro centro de fisioterapia en Valencia, contáctanos por email, WhatsApp o llámanos.
Y, si quieres saber más entra en nuestro canal de YouTube.
EN AD FISIOTERAPIA VALENCIA POTENCIAMOS TU SALUD