fbpx

Latigazo cervical y rectificación de la lordosis cervical

Latigazo cervical y rectificación de la lordosis cervical
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 74 Promedio: 3.6)

El latigazo cervical, ese gran engaño tras un accidente de tráfico. Nos quiere hacer creer que es la causa de nuestro dolor cervical.

Buenos días queridos lectores, hoy vamos a hablar del latigazo cervical y la rectificación de la lordosis cervical

Aquella «patología» que sufren casi todos los que han tenido un accidente de trafico, y que tanto dinero genera en indemnizaciones.

 

Introducción al latigazo cervical, causas, síntomas y tratamiento

Primero comenzaremos hablando sobre el dolor cervical.

El dolor cervical es un problema de salud con una alta incidencia y  trascendencia en la sociedad.

Esta  puede requerir la realización de pruebas de imagen como resonancias o radiografías para tratar de encontrar su origen además de una exploración física y clínica.

Sin embargo, frecuentemente los resultados de dichas pruebas no nos muestran hallazgos clínicos representativos de la patología.

Aunque pueden mostrar una rectificación de la lordosis cervical o pérdida de la curvatura de la columna cervical.

Hablando un poco de estadísticas. Los números disponibles informan que el 70% de los adultos padecen de dolor de cuello en algún momento de su vida.

Mientras que entre el 10% y el 40% de los adultos sufren molestias en el cuello cada año.

El 10% -15% de los adultos informaron dolor crónico de cuello que había persistido más de 6 meses en el año anterior.

En términos de prevalencia, en nuestra población de más de 40 años de edad, más del 20% experimenta dolor de cuello.

Además, el 5% presenta una intensidad incapacitante

Durante años, se ha culpado a al perdida de la lordosis cervical de los problemas de cuello, pero… ¿Está relacionada la rectificación de la lordosis cervical con el dolor cervical?

¿Las medidas terapéuticas adecuadas pueden ayudar a recuperar una correcta curvatura cervical? ¿Es realmente la culpable de los dolores de cuello?

 

Latigazo Cervical Fisioterapia

 

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida de AD fisioterapia valencia (@adfisioterapiavalencia)

¿Está relacionada la rectificación de la lordosis cervical con el dolor cervical? ¿Las medidas terapéuticas adecuadas pueden ayudar a recuperar una correcta curvatura cervical? ¿Es realmente la culpable de los dolores de cuello?

¿Qué es una rectificación de la lordosis cervical?

La rectificación cervical o rectificación de la lordosis cervical consiste en la pérdida de la lordosis fisiológica (curvatura natural) de esta región de la columna.

Muchos de los pacientes acuden a la consulta con un diagnóstico de “rectificación de la lordosis cervical”, post accidente de tráfico.

Esto es típico en cualquier consulta de fisioterapia de España: “Tengo una rectificación cervical y por eso me duele el cuello” es una de las frases que suelen decir nuestros pacientes.

Desde el primer momento ya sabemos que estos pacientes vienen a la consulta con una «etiqueta».

Que actualmente se ha demostrado como errónea, pero que tantos pacientes e incluso profesionales siguen usando.

A partir de aquí es cuando el terapeuta a de plantearse que mecanismos están generando ese dolor y cual va a ser el procedimiento a seguir.

Relación entre rectificación de la lordosis cervical y dolor de cuello

Estudios de Lippa et al, nos indican que los primeros estudios sobre este tema se datan a la década de los 50 cuando se trató de acuñar lo que podría ser una lordosis cervical normal.

Pero no fue hasta los años 70 cuando se realizaron los primeros estudios con radiografías de la columna cervical en pacientes con dolor.

Los resultados de aquellas investigaciones ya mostraron que alrededor del 20% de la población sin dolor cervical presentaba una rectificación de la columna cervical.

Multitud de estudios a posteriori de mayor calidad han apoyado estos resultados y tampoco han mostrado una relación directa entre la mejoría del dolor cervical y los cambios en la lordosis.

Entonces… ¿la rectificación de la curvatura cervical en un paciente y el dolor de cuello deben considerarse una coincidencia?.

Evidencia según Johansson et al

Johansson et al, en este estudio, investigaron los cambios en la imagen en individuos con WAD agudo (latigazo cervical) tras un accidente de tráfico.

Evaluaron si la presencia de una deformidad cifótica en la columna cervical en la RMN (resonancia magnética) en la etapa aguda (aproximadamente 10 días después del accidente) se asoció con una mayor gravedad de los síntomas basales y un peor pronóstico a 1 año en comparación con posturas lordóticas o rectificadas tras un latigazo cervical.

Sus hallazgos sugieren que la deformidad cifótica NO está significativamente relacionada CON EL DOLOR asociado al latigazo crónico.

“LA RECTIFICACIÓN CERVICAL NO ES EL CAUSANTE DEL DOLOR DE CUELLO Y POSIBLEMENTE NO TENGA NADA QUE VER CON EL LATIGAZO CERVICAL”

Evidencia según D. Grob et al

Otro estudio de D. Grob et al, en el cual tuvieron como objetivo examinar la correlación entre la presencia de dolor en el cuello y las alteraciones de la lordosis cervical normal en personas mayores de 45 años.

Se tomaron radiografías sagitales de la columna cervical y se completó un cuestionario, que indaga sobre el dolor de cuello y la discapacidad en los últimos 12 meses.

Resonancia de una rectificación de la lordosis cervical
Resonancia de una Rectificación

El estudio concluye y sugiere que, cuando se observan las llamadas “anormalidades” del perfil sagital en el paciente anciano con dolor de cuello, deben considerarse coincidentes y propias de la edad.

Es decir, NO necesariamente indicativas de la causa del dolor. Esto debe tenerse debidamente en cuenta en el diagnóstico diferencial de pacientes con dolor de cuello no específico.

Años más tarde, otro estudio, que parece ser el más reciente, es otra confirmación de la falta de significación de la curvatura cervical en el cuadro clínico.

En 2014, Kumagai et al. publican un estudio con más de 700 voluntarios que miden la lordosis cervical e investigan su importancia.

Llegan a la conclusión de que la alineación sagital de la columna cervical no se asoció con los síntomas del cuello, pero los cambios degenerativos se asociaron con la gravedad del dolor de cuello en las mujeres.

Por tanto, lo que ha de hacer un buen fisioterapeuta es analizar el cuello en toda su estructura y sus funciones.

Así como analizar su anatomía y su movimiento y en base a eso evaluar a qué es debido ese dolor cervical.

Como todo buen clínico hemos de platear una hipótesis y validarla. Y en base a ese diagnóstico plantear un tratamiento y unas pautas a seguir.

¿Qué ocurre entonces en el SLC o síndrome de latigazo cervical?

En 1995 la Quebec Task Force (QTF) on Whiplash Associated Disorders (WAD) establece una definición del esguince que se ha mantenido hasta nuestros días.

El whiplash o latigazo cervical es un mecanismo lesional de aceleración-desaceleración que transmite su energía al cuello. Puede ser el resultado de colisiones en accidentes de vehículos por impacto posterior o lateral. Pero puede producirse también en accidentes de inmersión en el agua o en otros tipos de accidentes. El impacto produce una lesión de los huesos y de los tejidos blandos cervicales (lesión por latigazo). Se expresa en una variedad de manifestaciones sintomáticas (trastornos asociados al latigazo cervical o whiplash – associated disorders o WAD)”.

Estos autores proponen una clasificación que divide el trauma cervical en:
— Directo.
— Indirecto ( latigazo cervical).

  • Sin síntomas y con exploración normal.
  •  WAD (trastornos asociados al latigazo cervical o whiplash – associated disorders o WAD). Se subdivide en 3 tipos (tabla I).
  • Diagnóstico morfopatológico: Fractura, luxación, rotura ligamento.

Otra clasificación muy similar y mundialmente aceptada es la de Foreman y Croft.

Tabla de clasificación Wad - Rectificación Cervical
Tabla de clasificación Wad – Rectificación Cervical
Esguince Cervical

Fisiopatología del latigazo cervical

En contra de lo que se creía anteriormente, el mecanismo de lesión en el síndrome de latigazo cervical no se produce por una hiperextensión de la zona cervical y la posterior hiperflexión.

wad cervical

Lo que realmente se produce en nuestro cuello es un movimiento de 2 fases.

También te puede interesar:  Tendinitis de la pata de ganso

FASE 1

Durante la extensión:

  1. Hiperextensión en los segmentos inferiores
  2. Traslación posterior de la cabeza sin extensión en su primera fase y configurando una formación en S de la columna cervical
  3. Se produce una extensión general de la columna cervical sin superar límites fisiológicos de movimiento.

Según el autor (Panjabi,M. et al. 2006, entre los 74 ms y los 128 ms, Grauer et al. 1997, entre los 50 ms y los 75 ms. Kaneoka et al. 1999, a los 110 ms y McConnell et al. 1995, entre 60 ms y 80 ms)

Explican que durante estos períodos de tiempo tras la colisión, se produce un fenómeno que se conoce como “S-shape” (forma de S), dicho fenómeno se causa por el empuje del respaldo en la columna lumbar y torácica.

Este hace trasladarse a todas las vértebras dorsales hacia anterior.

Pero en la zona cervical, donde no existe apoyo en el asiento (por lo cual no reciben el mismo impacto que el resto del raquis) las vértebras cervicales inferiores se desplazan mucho más rápido que las superiores.

Este desplazamiento genera fuerzas de ruptura hacia anterior que son transmitidas desde la zona de la charnela cervico-dorsal (C7-D1) hacia C6, la vértebra C6 sufre una extensión máxima.

Ésta fuerza a su vez la extensión de la vértebra C5, lo que hace generar tensión en los tejidos blandos periarticulares y articulaciones cigapofisarias vértebra a vértebra.

La zona de mayor conflicto articular se encuentra entre los cuerpos vertebrales de C5-C6, que aparece como un “libro abierto”, seguido de C6-C7 y C4-C5.

Aunque otros autores defienden que las zonas de mayor lesión son C6-C7 y C-7-D1 [33,34,37], esto produce que en esos primeros momentos las vértebras cervicales inferiores estarían extendidas mientras que las superiores estarían en una flexión relativa, la cabeza no muestra una extensión significativa hasta los 150 ms.

Al final de esta fase la cabeza mantiene su posición en el espacio produciéndose una extensión total de la columna cervical por la translación anterior del tronco y hombros bajo la cabeza.

FASE 2

Debido a la desaceleración que sufre el vehículo tras la fase I, el tronco se frena repentinamente en su translación anterior facilitándose la frenada por el cinturón de seguridad y transmitiéndose la aceleración anterior a la cabeza que se encontraba extendida.

Así es como se produce la hiperflexión de la columna cervical.

En cuanto a la influencia de las distintas aceleraciones en la cinética de la columna cervical, llegando a la conclusión de que a menores aceleraciones se producen mayores desplazamientos de la cabeza pero nunca superando los límites fisiológicos de movimiento.

No obstante es en la Fase I donde se rebasan de manera significativa los rangos fisiológicos, a pesar de que lo lógico sería pensar en la fase II.

En esta fase, las lesiones son de tipo cápsulo-ligamentoso y hemorrágico.

En el primer caso por elongación de la región anterior de la cápsula articular que, aunque reforzada respecto al resto no responde a la energía del movimiento, y en el segundo por compresión de las carillas articulares.

Como se ha comentado al inicio, el latigazo cervical es una de las causas que producen dolor cervical, a continuación se expondrán los cambios más evidentes que existen en pacientes con dolor cervical:

En pacientes con dolor cervical se ha observado una reducción en la movilidad cervical segmetaria en comparación con pacientes sanos.

La gran incógnita es conocer si los síntomas son debidos a la afectación articular, ligamentosa, ósea, vascular (art vertebrales) o nerviosa. Probablemente se deba a una participación de todas ellas.

Aunque distintos estudios, tanto clínicos como biomecánicos, señalan a la afectación de las facetas articulares cervicales (rotura de la cápsula articular, efusión hemática, fisuras, lesiones del cartílago articular) .

Primordialmente de vertebras bajas C6-C7 como principales responsables de la persistencia de las cervicalgias.

Todo esto unido a una alteración de la activación muscular tanto a nivel espacial como temporal, engloban el llamado WAD (Trastornos asociados al latigazo cervical).

Esto da paso a una «sensibilización central»

Aquí es donde viene la gran desconocida de la salud y por la que el Síndrome de latigazo cervical causa tantos problemas y bajas.

Como ya hemos observado el dolor tras un latigazo cervical viene producido por conjunto de lesiones capsulo-ligamentosas, articulares, musculares, vasculares y nerviosas.

El gran problema viene cuando a todo esto se le suman problemas no fisiológicos.

Dentro de este otro grupo podemos encontrar los problemas psicosociales, como el miedo, estrés, intereses personales.

Hay otros tipos de factores como ya hemos hablado que pueden provocar una reacción adversa en nuestro cuerpo.

Generando así una sensibilización central y escalando los problemas o dolores producidos por el latigazo cervical.

El estrés postraumático, el miedo al dolor con el movimiento o a sufrir otro golpe, o el interés de una indemnización tras un accidente de tráfico.

Estos son factores que inconscientemente, provocan un aumento de la sensibilidad a los nocioceptores de nuestro cuerpo.

Aumentando el estrés y desatando mecanismos de sensibilización que provocarán por consiguiente un aumento del dolor generalizado.

Sumándole a esto sintomatología adversa, como rigidez, tensión, dolor de cabeza etc…

Introduciendo la sensibilización central. Esta es una amplificación de la señal neural dentro del sistema nervioso central que desencadena hipersensibilidad al dolor.

Hay unas vías ascendentes que habitualmente en estas patologías están hiperexcitadas. También hay unas vías descendentes que se encargan de la inhibición del dolor.

En estos pacientes, la inhibición de la vía descendente también está alterada. El dolor entra por unas vías ascendentes que están hiperexcitadas y se controla con unas vías descendentes que lo inhiben, y en ese momento están apagadas.

De esta forma se produce una amplificación del dolor a nivel central. Ya más adelante entraremos en la sensibilización central.

INTRODUCIENDO LA SENSIBILIZACIÓN CENTRAL: ESTA ES UNA AMPLIFICACIÓN DE LA SEÑAL NEURAL DENTRO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL QUE DESENCADENA HIPERSENSIBILIDAD AL DOLOR

Conclusiones acerca del latigazo cervical y la rectificación de la lordosis cervical

Para finalizar diremos que la posibilidad de correlacionar el dolor de cuello con la rectificación de la columna cervical parece atractiva.

Pero, sin embargo, no es tan fácil de traducir a la práctica como podría parecer.

Otorgar demasiada importancia a la rectificación de la columna cervical puede resultar una práctica negativa para el paciente tras un accidente.

Hay que hacerle entender qué ocurre a nivel fisiológico y cuál es el mecanismo lesional tras un latigazo cervical. Y tras eso trabajar las alteraciones traumáticas que hayan podido ocurrir a nivel fisiológico.

Y también las patologías multifactoriales que puedan desarrollar nuestros pacientes mediante un abordaje multidisciplinario.

Si queréis saber cual ha de ser el abordaje correcto con pacientes tras un latigazo cervical podéis leer el artículo anexo «10 ejercicios para el dolor cervical«.

Y recordaros que desde AD Fisioterapia Valencia somos tu fisioterapeuta en Valencia de confianza.

Para cualquier problema relacionado con la columna cervical, poneos en contacto con con la clínica de fisioterapia en Valencia con las últimas tecnologías y actualizaciones en el campo de la rehabilitación.

Si quieres saber más sobre cualquier tipo de lesión o tema relacionado con la fisioterapia no dudes en entrar en nuestro blog o aprende con nuestros vídeos de YouTube.

Atentamente, un humilde fisioterapeuta.

 

 

  1. Lippa, L., Lippa, L., & Cacciola, F. (2017). Loss of cervical lordosis: What is the prognosis?. Journal of craniovertebral junction & spine8(1), 9.
  2. Neck Pain: Revision 2017 .Clinical Practice Guidelines Linked to the International Classification of Functioning, Disability and Health. From the Orthopaedic Section of the American Physical Therapy Association
    J Orthop Sports Phys Ther. 2017;47(7):A1-A83. doi:10.2519/jospt.2017.0302
  3. Johansson MP, Baann Liane MS, Bendix T, Kasch H, Kongsted A. Does cervical kyphosis relate to symptoms following whiplash injury? Man Ther. 2011;16:378-383.
  4. Grob D, Frauenfelder H, Mannion AF. The association between cervical spine curvature and neck pain. Eur Spine J. 2007;16(5):669–78. doi: 10.1007/s00586-006-0254-1
  5. Kumagai G, Ono A, Numasawa T, Wada K, Inoue R, Iwasaki H, et al. Association between roentgenographic findings of the cervical spine and neck symptoms in a Japanese community population. J Orthop Sci. 2014;19:390–7.
  6. Raúl Jesús Regal Ramos 2011 Síndrome de latigazo cervical. Características epidemiológicas de los pacientes
    evaluados en la Unidad Médica de Valoración de Incapacidades de Madrid 2011
  7. Ejercicio Terapéutico en Patologías Cervicales, Juan Ramón Heredia Elvar y Victor Segarra Nunez, IICEFS – Instituto Internacional Ciencias Ejercicio Físico y Salud, Artículo publicado en el journal PubliCE, Volumen 0undefined del año .

También te puede interesar

7 comentarios en «Latigazo cervical y rectificación de la lordosis cervical»

  1. Después del accidente (lateral)tuvieron que operarme por estrechamiento del canal medular,después de tres años y medio sigo con dolores terribles,la última RNM dijo q ahora se está estrechando el canal más arriba y q la curvatura se está haciendo al contrario,me quieres decir que esto no se debe al accidente??nunca antes había sufrido este dolor,tengo 54 años,gracias y un saludo

    Responder
    • Hola Angel, como has podido leer en el blog, la rectificación puede deberse a otras causas, en tu caso, lo ideal sería realizar una valoración completa y ver todas esas RM y pruebas que tienes. Pero seguramente haya algún factor más que este afectando al tu dolor de cuello, si me dices que después de tres años y medio y una operación sigues con dolores terribles. Pero como te digo, sin saber más sobre tu caso y estado no podemos aventurarnos a dar nuestra opinión! un saludo!

      Responder
  2. Tengo recificación de cervical por un accidente de tránsito en el año 2010, los dolores de cabeza empezaron en 2014 hasta la fecha, nos chocaron por atrás, yo iba sin cinturón de seguridad, estoy en tratamiento con Ozono terapia,es muy bueno, pero no tengo cura, los dolores se hicieron crónicos por no o haber tenido tratamiento con un neurólogo a tiempo, estuve a punto de convulsionar por los fuertes dolores de cabeza, agradezco las recomendaciones y ejercicios.

    Responder
  3. fui golpeada por un arbol las radiografía me dice profesional traumatologo resultado en columna cervical se observa rectificación lordosis ademas liestesis L5 S1 1er grado y espondiloartrosis incipiente que se tratatamiento se me sugiere

    Responder

Deja un comentario

× Pregúntanos