Buenos días queridos lectores, hoy vamos a hablar de las jornadas de rehabilitación deportiva: Scouting de rodilla.
Estas se celebraron el fin de semana del 20-21 de abril en Valencia y en las que AD Fisioterapia Valencia estuvo presente.
Estas jornadas eran una actualización de las patologías y lesiones más frecuentes de rodilla. Así como su tratamiento conservador y quirúrgico.
Fueron organizadas por la clínica ypsilon y el instituto de traumatología Dr. Gastaldi Orquín, e iban enfocadas a todo tipo de personal sanitario que interviene en la recuperación de esta articulación (médicos, fisioterapeutas, readaptadores etc).
Índice
Primera impresión de las jornadas de rehabilitación deportiva
Desde el primer momento, estas jornadas se vieron envueltas en un aire de calidad. Yo personalmente, conocía a la ypsilon sport formación por un compañero de profesión que trabaja como fisioterapeuta en el gabinete de atención al deportista de la Universitat de Valencia.
Gracias a él fui conocedor de la realización de estas jornadas, pero nada más ver la gran calidad de los ponentes asistentes, figuras referentes en sus campos a nivel nacional e internacional, no dudé un momento en inscribirme.
Estas se realizaron en el auditorio del Jardín botánico de Valencia, y contaron con la colaboración del Ilustre Colegio de Fisioterapeutas de la Comunidad Valenciana y la tienda Nostrum Sport entre otros.
¿Qué es la rodilla del deportista? Puesta a punto
En la primera parte de la mañana se habló sobre la rodilla del deportista. Un repaso a las lesiones más predominantes de rodilla del deportista en los últimos años.
Podemos destacar el hecho de que en deportistas la rodilla es la articulación del cuerpo con más índice lesional. Pudiendo llegar este hasta un 24,1 % del total de las lesiones producidas.¹
Dentro de las lesiones producidas cabe destacar la ruptura del LCA o ligamento cruzado anterior, caballo de batalla de cirujanos, fisioterapeutas y readaptadores.
Es la lesión «estrella» de la rodilla, aquella que más tiempo tarda en rehabilitar post-cirugía y aquella que da tantos quebraderos de cabeza a todos los profesionales de la salud.
Se habló de la prevención de la lesión del deportista, su valoración médica y control. Charla que corrió a cargo de la Dra. Manuela González Santander. Médico del deporte AEPSAD y miembro de la comisión médica del comité olímpico español.
También se habló de las diferentes técnicas de ecografía para valorar la rodilla. Un método muy útil y de bajo coste para el que lo realiza.
Hoy en día todas las clínicas de rehabilitación empiezan a contar ya con ecógrafos para diagnosticar, controlar la evolución y realizar técnicas invasivas.
Y cabe destacar la charla de D. Javier Navarro, readaptador físico en el Levante UD. Javier habló sobre la preparación física y la prevención. Un paso más que importante para evitar todo tipo de lesiones.
Nos comentó sobre los factores de riesgo por los cuales podemos intuir que se puede producir una lesión y las estrategias de prevención que podemos llevar a cabo para evitar lesiones de rodilla.
¿Qué hacemos con el ligamento cruzado? Día a día
La segunda parte de la mañana tuvo como protagonista el ya antes mentado LCA. Esta parte se centró en la valoración médica, técnicas de cirugía y el seguimiento médico tras ésta.
Contamos con la presencia del Dr. Simone Cappato, un reputado cirujano de Milán reconocido por sus cirugías.
Contaba que se suele operar más con técnicas en la cual toman en ligamento de los músculos isquiotibiales.
Sin embargo, consideraba que la técnicas de HTH (hueso – tendón -hueso), que se extraía del tendón rotuliano, era la que más seguridad y estabilidad daba a la articulación tras la cirugía.
Personalmente me gustaron mucho las charlas de D. Eloy Jaeneda, fisioterapeuta del Levante UD y de D. Jordi Vives. Readaptador del Villareal CF.
En estas charlas se hablaba mucho del factor multidisciplinar, del trabajo en equipo y la comunicación entre médicos, fisios y readaptadores. Acto fundamental sin el cual puede llevar al fracaso de la rehabilitación.
Podemos destacar como dato para los interesados. Los periodos o fases de la lesión (es una estimación, no podemos pasar a la siguiente fase sin cumplir unos criterios concretos).
- Caminar a los 30-40 días
- Correr a los 2-3 meses
- Readaptación a los 3-5 meses
- Prácticas deportiva a los 4-6 meses
También debemos destacar que, aunque el deportista tenga el alta deportiva, ha de seguir llevando un control, realizando los ejercicios preventivos y fortalecimiento específico durante los siguientes 3-6 meses.
Y tengo que decir que me gustó el caso clínico de D. Jordi Vives, quien nos mostró todo el proceso de readaptación y cómo lo personalizó para un portero del Villareal CF.
¿Solo hay lesión del LCA? Puesta a punto
Durante la tarde del viernes se expuso sobre las lesiones de rodilla en la Federación de fútbol (primer deporte de nuestro país), se trató el tema de la investigación.
Y quisiera remarcar la charla del Dr. Iván Chulvi, delegado de la NSCA Spain en la comunidad Valenciana.
El Dr. Chulvi conversaba sobre un nuevo método con el cual están trabajando, el método oclusivo.
El entrenamiento oclusivo consiste en aplicar una restricción al flujo sanguíneo en ciertos músculos con la aplicación de una presión externa.
Esto se realiza través de un torniquete, manguito de presión o banda elástica (siendo el más recomendado el manguito de presión) que es colocado en la zona proximal de las extremidades superiores o inferiores.²
Mediante el cual afirma que que trabajando a intensidades bajas (20-30% RM) podemos conseguir una hipertrofia como si trabajáramos a cargas mayores, sin los inconvenientes de soportar y mover esas grandes cargas para las articulaciones.
Es un método que se está investigando aún, pero el Dr. destaca que solo es indicado a pacientes con poca masa muscular que están realizando una rehabilitación y una recuperación de la masa muscular.
Ya después de la pausa tuvimos el turno de preguntas y debates.
Tengo que decir que estoy seguro que todos los ponentes se quedaron con mi cara, ya que tenía una batería de preguntas para cada uno de ellos.
Estoy empezando a convertirme en el pesado de los congresos. Ya me conocen como «el fisio del rugby».
¿El caballo de batalla de los tendones y ligamentos? Día a día
Ya el segundo día por la mañana, comenzamos las ponencias hablando del otro gran afectado, el tendón rotuliano y la temida tendinosis rotuliana.
Hicimos un repaso de la anatomía y la fisiología de los tendones.
Hablamos con el Dr. Enrique Gastaldi sobre las cirugías a tener en cuenta sobre tendones y otros ligamentos.
Aquí tuvimos una conversación, ya que 1 mes atrás, el Dr. Gastaldi operó a un amigo.
Justo tuvimos la broma, ya que el 90% de los ligamentos internos no se operan, así se lo trasmití yo a mi amigo. Pues justo le tocaba a él. El Dr me dijo que opera 1 así cada dos años…qué mala suerte.
Quisiera mencionar la charla de D. Jerónimo Benavent, Fisioterapeuta en Valencia y profesor de la Universitat de Valencia.
En ella hablábamos sobre la fisioterapia en las lesiones tendinosas, fases de las lesiones tendinosas y métodos de actuación.
D. Jerónimo trabaja mucho con la técnica invasiva de la EPI. Método por el cual se introduce una aguja de manera ecoguiada y se aplica una corriente galvánica de diferente intensidad para regenerar el tendón.
Es una técnica muy de moda pero que hay que realizar con precaución y conocimiento ya que tiene unos factores de riesgo elevados.
¿Qué más sabemos sobre la rodilla ? Puesta a punto
Ya para acabar las jornadas se habló de tratamientos experimentales para la recuperación de lesiones de rodilla. Se trató sobre las diferentes técnicas de imagen y como y para que utilizarlas.
El fisioterapeuta David Valenzuela, nos platicó sobre la incidencia de las lesiones de rodilla en mujeres, ya que sufren muchas más lesiones de rodilla que los hombres.
Además, cada vez hay más fichas federativas de fútbol femenino y la incidencia de estas lesiones esta aumentando. Esto es debido a diversos factores:
- Las mujeres tienen el ángulo Q aumentado respecto a los hombres
- Tienen una predominancia del cuádriceps sobre el isquiotibial en comparación con los hombres
- Poseen una menor masa muscular
- Las superficies artificiales y los tacos largos aumentan las probabilidades lesionales
Y finalmente el fisioterapeuta Luis Vicente Valero nos hizo un repaso general de las diferentes técnicas de fisioterapia que podemos utilizar durante la rehabilitación de rodilla en pacientes con patologías.
Conclusiones
Ya para finalizar y resumiendo el contenido de estas jornadas. Podemos destacar que la mejor arma que tenemos tanto para prevenir como para luego rehabilitar las lesiones de rodilla se basa en los ejercicios. Ejercicios de musculación, de propiocepción, de estabilización central etc.
Pero lo que tenemos que tener claro es que los ejercicios son la principal fuente de prevención de lesiones. Y que una vez operado y rehabilitado por los correspondientes médicos y terapeutas físicos.
El siguiente paso han de llevarlo a cabo los readaptadores o entrenadores.
Y que sin esta fase de la rehabilitación, las posibilidades de recaída, sobre todo cuando ha sido una lesión de carácter grave, aumentan en mas de 50 %.
También hay que tener claro que los ejercicios no solo forman parte de los readaptadores.
Los médicos han de indicar tras la cirugía, ejercicios isométricos y pequeñas contracciones para activar la musculatura atrofiada.
Los fisioterapeutas han de trabajar sobre el controlo motor y la reeducación.
Y finalmente los readaptadores ganar el total de masa muscular, recuperar la propiocepción y la estabilidad y reincorporar a la vida diaria y a las actividades deportivas.
Así pues y concluyendo con lo anterior. Todos estamos de acuerdo en que es fundamental un trabajo multidisciplinar para la correcta recuperación del paciente.
Hemos podido verlo a lo largo de todas las jornadas y ver cómo las diferentes charlas abarcaban todos los campos y eran impartidas por todos los grupos de profesionales.
Además, en las preguntas y debates todos ellos se complementaban. No sin alguna pequeña discrepancia, en el trabajo a realizar con las lesiones de rodilla.
Podemos concluir que estas jornadas han sido fuente de sabiduría para todos los profesionales de la salud y una actualización de todas las patologías y modalidades de tratamientos asociadas a las lesiones de rodilla.
Atentamente, un humilde fisioterapeuta. Sento Andreu
Bibliografía
1- C Moreno Pascual , V Rodríguez Pérez JSC. Epidemiología de las lesiones deportivas |Fisioterapia. :40–8. Available from: http://zl.elsevier.es/es/revista/fisioterapia146/epidemiologia-las-lesiones-deportivas-13115974-revision-2008
2- Pearson, S. J., & Hussain, S. R. (2015). A Review on the mechanisms of blood-flow restriction resistance training-induced muscle hypertrophy. Sports Medicine, 45(2), 187-200.