Buenos días queridos lectores, hoy vamos a hablar del intrusismo laboral en fisioterapia.
Como bien sabréis, hoy en día hay muchos tipos de terapias físicas. Todas ellas enfocadas a la recuperación física de nuestros pacientes.
Aunque también hay otras que afirman la recuperación mental y espiritual.
Qué decir de todo esto…Todas estas terapias no están reguladas legalmente por un organismo jurídico, además de tener poca o ninguna evidencia científica.
Este tipo de terapias se venden como soluciones a todo tipo de dolores, sea cual sea su procedencia. Y esto es considerado intrusismo laboral en fisioterapia.
Empezaremos por explicar un poco las diferentes tipos de terapias alternativas que podemos encontrar hoy en día.
Índice
Otras terapias
Osteopatía
La osteopatía es la ciencia y el arte de diagnosticar y de tratar las disfunciones de movilidad de los tejidos del cuerpo humano.
Estas provocan trastornos y perturban el estado de salud del organismo.
Quiromasaje
Es un término inventado por el doctor Vicente Lino Ferrándiz García (1893-1981).
Este viene de la palabra griega quiros (manos). Y es un conjunto de técnicas que en las cuales el masajista utiliza sus manos para tratar al paciente de diferentes dolencias.
Suele verse complementado por otras terapias alternativas –no siempre con evidencias científicas contrastadas–, como la acupuntura, la aromaterapia, la homeopatía, etcétera.
Quiropraxia
La quiropraxia se ocupa del diagnóstico, tratamiento y prevención de los trastornos mecánicos del sistema músculo-esquelético.
Estos tienen unos sobre el sistema nervioso y la salud general.
Se basa en tratamientos manuales que incluyen el ajuste vertebral y otras manipulaciones articulares y de tejidos blandos.
La quiropraxia se basa en el concepto de subluxación. Consideran esta como tal el desplazamiento de una articulación a consecuencia del estiramiento de los tejidos blandos.
El concepto de subluxación se limita a una pequeña separación de las dos superficies articulares.
No obstante, según los quiroprácticos esta alteración de la mecánica articular no solo reduce su movilidad, sino que además es la causa de todas las enfermedades.
Reflexología
Es un método de masaje de presión sobre el pie (también la mano) con el objetivo de actuar en partes del organismo distantes de esta extremidad.
Existe un mapa del pie y de la mano en donde teóricamente están representadas todos los órganos del cuerpo.
La acción sobre determinadas áreas de la planta o de la palma pretende provocar un impacto beneficioso en un determinado órgano relacionado.
Organismos no regulados sin evidencia científica
Todos estos tipos de terapia no están regulados por un organismo oficial. Todas las profesiones legales deben estar reguladas por un colegio profesional.
Tradicionalmente la finalidad de los colegios profesionales ha sido la ordenación del ejercicio y las competencias de las profesiones, la representación exclusiva de las mismas, y la defensa de los intereses profesionales de los colegiados.
El colegio debe velar por el cumplimiento de una buena labor profesional, donde la práctica ética del trabajo se constituye como uno de los principios comunes que ayudan a definir los estatutos de cada corporación.
Estos estatutos, redactados en la mayoría de los colegios profesionales, aluden al desarrollo de la actividad correspondiente a cada profesión.
En ellos se marcan pautas de actuación consideradas de manera unánime como éticas y que contribuyen al bien social de la profesión.
Las pseudoprofesiones anteriores, al no estar reguladas por un colegio, no tienen delimitadas sus competencias, no poseen un seguro de responsabilidad civil.
No están reguladas y no deberían poder ejercerse a su libre albedrío, y menos jugando con la salud de la gente.
El problema de esto es que los pacientes se están poniendo en manos de gente que puede no estar cualificada para realizar ciertos tipos de tratamiento.
En consecuencia, mediante el intrusismo laboral el fisioterapia están poniendo en riesgo la salud de los pacientes.
Es un caso parecido al de la homeopatía o la medicina tradicional china en lugar de acudir al médico.
Fisioterapia y evidencia científica
La fisioterapia, igual que la medicina, se basa en la evidencia científica.
Buscamos las mejores técnicas actualizadas para tratar aquellas patologías que afectan a la población.
Todas aquellas técnicas que utilizados deben estar basadas en la evidencia científica, y han de tener unos estudios que las avalen. Sino estamos cometiendo literalmente un fraude.
Es como si estuviéramos vendiendo un servicio que no cumple con los que vende.
Como si un electricista no te arregla la luz o un carnicero que te vende pollo te está vendiendo en realidad rata.
Es un fraude y esto debería estar penalizado, ya que es considerado como intrusismo laboral en fisioterapia.
Lejos del fraude y la perdida de dinero, el verdadero problema viene con la salud de los pacientes.
Un profesional que no está cualificado para diagnosticar y tratar lesiones no debería hacerlo.
Y menos con técnicas de fisioterapia que ponen en riesgo la salud de los pacientes. Como pueden ser técnicas de fisioterapia invasiva o de manipulaciones vertebrales.
Estas técnicas como complemento
Otra cosa es que estemos hablando de este tipo de técnicas como complemento o como formación extra de fisioterapeutas regulados y cualificados.
Hay organismos como EOM (Escuela de Osteopatía de Madrid) u otros organismos que para la formación de sus alumnos exigen que sean titulados en fisioterapia o medicina.
Estos profesionales reciben una formación extra con una base ya de conocimiento sobre patologías y sus abordajes.
El verdadero problema viene cuando el peluquero del barrio o la masajista, que han hecho una pseudoformación sobre quiromasaje o sobre osteopatía de 8 semanas, quieren poner en práctica lo aprendido, metiéndose a tratar patologías o a diagnosticar «enfermedades». Poniendo en riesgo la salud de las personas.
Los verdaderos fisioterapeutas deberían basar siempre sus tratamientos en el razonamiento clínico.
Y sobre todo, darles a sus pacientes un buen diagnóstico en fisioterapia y basar sus tratamientos en técnicas contrastadas y con evidencia científica.
Por último y para despedirme, un pequeño consejo. Un profesional que se precie siempre debe tener sus títulos expuestos.
Si en una consulta no veis un títulos de fisioterapeuta, o en la tarjeta o la carta de presentación no os pone que es fisioterapeuta, o su número de colegiado, no confiéis.
Pueden ser pseudoprofesionales con un pequeño curso o formación no regulada. Preguntad siempre por la formación del profesional al que acudís.
Atentamente, un humilde fisioterapeuta. Sento Andreu