fbpx

Incontinencia urinaria en el deporte

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

La incontinencia urinaria es una de las consultas más frecuentes en el servicio de fisioterapia de suelo pélvico.

Es mucho más frecuente en mujeres que en hombres y puede aparecer por diversas razones. Desafortunadamente pocas son las mujeres que buscan ayuda de un profesional para tomar remedio.

En el caso de las mujeres que realizan deporte de impacto hay una alta tasa que padece incontinencia urinaria, concretamente incontinencia urinaria de esfuerzo. Hoy hablaremos especialmente de la incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE), de su prevención y de su tratamiento.

¿QUÉ ES UN DEPORTE DE IMPACTO?

Los deportes de impacto son aquellos en los que es necesario despegar los dos pies del suelo para llevarlos a cabo, como por ejemplo el tenis, el fútbol, el baloncesto, el voleibol, el crossfit, saltar o correr.

¿A QUÉ NOS REFERIMOS CON INCONTINENCIA URINARIA?

La incontinencia urinaria se define como “Cualquier pérdida involuntaria de orina”.

La incontinencia se produce cuando la presión en la vejiga es superior a la presión en la uretra (el conducto de salida de la vejiga). Este trastorno puede deberse a distintos motivos:

  • Problemas con el músculo de la vejiga (músculo detrusor).
  • Alteración del esfínter externo.
  • Fallo del esfínter interno por relajación inapropiada.
  • Combinación de los anteriores, etc.

mujer haciendo deporte de impacto, en este caso esta levantado la rodilla izquierda hacia el pecho

TIPOS DE INCONTINENCIA URINARIA

  1. Incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE):

Se caracteriza por una pérdida de orina provocada por un aumento de la presión abdominal sobre la vejiga, que puede producirse al toser, estornudar, reír, hacer ejercicio o levantar peso.

Es el tipo de incontinencia más frecuente en mujeres. Por lo general, se debe a un debilitamiento de los músculos del suelo pélvico.

La debilidad de la musculatura elevadora del ano genera una hipermovilidad de la uretra, debida a la falta de sujeción por parte de dicha musculatura.

Puede darse durante el embarazo, el parto, la menopausia o por hábitos o prácticas perjudiciales para esta musculatura del suelo pélvico como el deporte de impacto.

  1. Incontinencia urinaria de urgencia (IUU):
    La incontinencia urinaria de urgencia se manifiesta como un deseo repentino, intenso e imperioso de orinar, acompañado de una contracción inmediata de la vejiga que conduce a la pérdida involuntaria de orina.

Puede producirse varias veces a lo largo del día e incluso durante la noche.

La causa principal de este tipo de incontinencia es la vejiga hiperactiva, provocada por factores como una cirugía vaginal, la toma de medicamentos, el consumo de tabaco o disfunciones a nivel del sistema nervioso que afectan al control de la vejiga,  entre otros.

  1. Incontinencia urinaria mixta (IUM):

Consiste en la coexistencia de los dos tipos de incontinencia urinaria mencionados previamente: de urgencia y de esfuerzo.

  1. Incontinencia por rebosamiento o paradójica:

Se produce en pacientes con procesos obstructivos en el tramo urinario inferior.

Este tipo se produce cuando la vejiga no puede vaciarse por completo. Cada vez que la persona orina, queda una pequeña cantidad de orina residual y, por ello, se acumula poco a poco causando pérdidas de orina cuando la vejiga se llena.

un vaso de agua derramado que simboliza la similitud con la incontinencia urinaria

EJERCICIO FÍSICO Y SUELO PÉLVICO

Las funciones del suelo pélvico son de vital importancia y es por ello que se precisa que su estado sea lo más óptimo posible.

  • Es el cierre de la pared inferior de la cavidad abdominal y pelvis ósea.
  • Aporta estabilidad a la región lumbo-pélvica.
  • Gestiona los cambios de presión intraabdominal.
  • Proporciona continencia urinaria, de heces y de gases.
  • Ofrece sostén visceral.
  • Interviene de forma activa en la micción, defecación, relaciones sexuales y el parto.

La disfunción del suelo pélvico (DSP) es particularmente frecuente entre las mujeres que practican deporte.

También te puede interesar:  ¿Por qué el dolor de muñeca?

La etiología de la DSP es multifactorial, pero cabe destacar el impacto sobre el suelo y los aumentos de presión intraabdominal que se genera en los deportes de alta intensidad.

El aumento de la presión intraabdominal causada por los abdominales en las actividades deportivas durante largos periodos de tiempo, sin el apoyo adecuado de los músculos del suelo pélvico, provocará fatiga de la musculatura del suelo pélvico.

Además, las fascias y los ligamentos del suelo pélvico también podrían afectarse.  Puesto que, irán perdiendo las propiedades viscoelásticas del tejido conectivo (al exceder su capacidad elástica). Lo que puede acabar provocando incompetencia de estos tejidos.

En consecuencia, el riesgo de desarrollar síntomas especialmente de incontinencia urinaria  es mayor en mujeres atletas en comparación con mujeres sedentarias.

Alrededor del 36% de la población deportiva femenina sufre incontinencia urinaria (principalmente incontinencia urinaria de esfuerzo), pudiendo variar según el deporte.

 

¿CÓMO PREVENIR LA INCONTINENCIA URINARIA EN EL DEPORTE?

La prevención es fundamental, no solo para evitar la incontinencia urinaria, sino también otras disfunciones del suelo pélvico, como la disfunción sexual o prolapsos pélvicos entre otros.

Podemos destacar la relación entre la pared abdominal y los músculos del suelo pélvico ya que la activación del transverso abdominal (TrAb) genera una contracción refleja de la musculatura del suelo pélvico, concretamente de la musculatura elevadora del ano.

Por ello, una buena funcionalidad del transverso abdominal puede considerarse como signo de activación continua de la musculatura del suelo pélvico durante la práctica deportiva.

Además, es esencial el trabajo de reeducación de la respiración abdomino-diafragmática, ya que ayudará a proteger el suelo pélvico en los gestos hiperpresivos durante la actividad deportiva.

Por otro lado, será necesario el entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico de manera analítica, así como en combinación de lo mencionado anteriormente.

Y no nos podemos olvidar de la importancia de realizar las VALORACIONES DE SUELO PÉLVICO.

De esta manera sabremos el estado de nuestro suelo pélvico con más detalle y podremos establecer de manera más personalizada las medidas de prevención o tratamiento, si fuera necesario.

mujer haciendo fuerza para aguantarse las ganas de hacer pis, se pone las manos sobre los genitales haciendo gesto de fuerza

¿CÓMO PODEMOS TRATAR LA INCONTINENCIA URINARIA EN EL DEPORTE?

El tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo fundamentalmente se basará en la reeducación pelviperineal.

En esta, se  aprenderá a realizar una buena gestión de las presiones intraabdominales, activación correcta de la pared abdominal y se trabajará en el fortalecimiento del suelo pélvico

La gestión de las presiones intraabdominales se realizará mediante ejercicios de respiración abdomino-diafragmática, los cuales se irán introduciendo en los ejercicios de fuerza y en los gestos deportivos de la paciente.

En cuanto al fortalecimiento del suelo pélvico, se puede trabajar tanto con:

  • Ejercicios de contracción activa del periné (ejercicios Kegel).
  • Mediante la activación del músculo transverso del abdomen (este trabaja sinérgicamente con el suelo pélvico).
  • Con electroestimulación (mejor combinándola con contracción activa del periné).

Para realizar los ejercicios de suelo pélvico y ser conscientes de la activación de esta musculatura, podemos hacer uso de un biofeedback.

Además, iremos haciendo una exposición gradual a la actividad deportiva que realiza la paciente introduciendo todo lo aprendido durante las sesiones.

En el caso de que nos encontremos con una incontinencia urinaria de urgencia o una incontinencia urinaria mixta, a parte de lo mencionado anteriormente, también realizaremos neuromodulación del tibial posterior.

mujer deportista haciendo gesto sobre su barriga de equilibrio simbolizando la fisioterapia de suelo pélvico en la incontinencia

¿CONOCES EL SERVICIO DE FISIOTERAPIA DE SUELO PÉLVICO DE AD FISIOTERAPIA VALENCIA?

En AD Fisioterapia Valencia contamos con el servicio de fisioterapia de suelo pélvico, de la mano de nuestra profesional Noelia Pérez, fisioterapeuta especializada en suelo pélvico, terapia manual y ejercicio terapéutico.

Te realizaremos una valoración completa de tu suelo pélvico  y resolveremos todas tus dudas sobre el trabajo y cuidado de este.

Si buscas una clínica de fisioterapia de suelo pélvico en Valencia, ven a AD Fisioterapia Valencia y ponte en manos de nuestra profesional de suelo pélvico.

Además contamos con clases de Pilates y ejercicio funcional que, también son impartidas por nuestra fisioterapeuta de suelo pélvico.

Para más información sobre los diferentes tratamientos de fisioterapia de suelo pélvico que realizamos en nuestro centro de fisioterapia en Valencia, contáctanos por email, WhatsApp o llámanos.

Y, si quieres saber más entra en nuestro canal de YouTube.

EN AD FISIOTERAPIA VALENCIA POTENCIAMOS TU SALUD

 

 

También te puede interesar

Vicente Andreu Daza

Vicente Andreu Daza

Director AD Más Salud / AD Fisioterapia Valencia. Fisioterapeuta y perito en Daño corporal. Especialista en dolor crónico y pacientes con dolores / lesiones complejas.

Vicente Andreu Daza

Director AD Más Salud / AD Fisioterapia Valencia. Fisioterapeuta y perito en Daño corporal. Especialista en dolor crónico y pacientes con dolores / lesiones complejas.

Deja un comentario

× Pregúntanos