fbpx

¿En qué nos puede ayudar la fisioterapia de suelo pélvico en el cáncer ginecológico?

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Hoy hablamos del cáncer ginecológico. El cáncer es una enfermedad muy compleja; pero gracias a la detección precoz y a la existencia de mejores controles y tratamientos, cada vez más gente sobrevive a la enfermedad.

Por ello, después de los diferentes tratamientos del cáncer, es muy importante la fisioterapia oncológica. Esta tiene el objetivo de hacer frente a las secuelas causadas por el proceso oncológico y mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Por otro lado, es importante destacar que la fisioterapia no solo nos va ayudar a recuperarnos tras un proceso oncológico, sino también nos acompañará durante este para mejorar los síntomas asociados (ej. dolor, fatiga, rigidez articular…).

cartel rosa en el que pone ginecológico en inglés con el símbolo de la lucha contra el cancer

 

¿QUÉ ES EL CÁNCER GINECOLÓGICO?

El cáncer ginecológico es aquel que se origina en los órganos reproductores de la mujer. También podemos considerar como cáncer ginecológico al cáncer de mama.

Los principales tipos de cáncer ginecológico son:

  • Cáncer de mama.
  • Cáncer de cuello uterino.
  • Cáncer de ovario.
  • Cáncer de útero.
  • Cáncer de vagina.
  • Cáncer de vulva.

Otro tipo de cáncer ginecológico muy poco frecuente es el cáncer de las trompas de Falopio.

se observan las manos de un fisioterapeuta con el simbolo de un utero brillando

FISIOTERAPIA DE SUELO PÉLVICO EN EL CÁNCER GINECOLÓGICO

La Fisioterapia oncológica es la especialidad que tiene como objetivo preservar, mantener, desarrollar y restaurar la integridad de los órganos cinético-funcional y los síntomas del paciente, así como prevenir las alteraciones causadas por los tratamientos para esta patología.

Como hemos comentado al inicio, son varias las secuelas que nos podemos encontrar tras un proceso oncológico, por tanto nuestra intervención será de mucha importancia en la recuperación total de la paciente.

Las posibles secuelas físicas tras un cáncer ginecológico son:

  • Alteraciones en el suelo pélvico debido a los tratamientos (quimioterapia, radioterapia, braquiterapia, hormonoterapia, cirugía pélvica): dolor, pérdida de tono muscular, incontinencia urinaria, disfunciones sexuales, sequedad, atrofia vaginal, prolapsos pélvicos…
  • Problemas en el abdomen y en el área pélvica en general, incluso zona lumbar y piernas (dolor, alteración de la sensibilidad, alteraciones músculo-esqueléticas…).
  • Retracción de cicatrices, en el caso de intervenciones quirúrgicas.
  • Edemas postquirúrgicos y linfedemas. En el caso de los cánceres en los órganos genitales, puede aparecer linfedema en el pubis, en los genitales, en el abdomen y en las piernas. En el caso del cáncer de mama, el linfedema aparece en el brazo homolateral.
  • Cansancio y fatiga debido a los tratamientos.

En el caso del cáncer de mama, además de la posibilidad de desarrollar linfedema en el brazo homolateral, otras de las secuelas son a nivel musculoesquelético en el miembro superior homolateral (ej. Pérdida de movilidad y fuerza del hombro, aparición del “Axillary web Syndrome”, dolor, alteraciones de la sensibilidad, neuropatías…).

Además, en el cáncer de mama también encontramos secuelas en las estructuras del suelo pélvico debido a la MENOPAUSIA INDUCIDA directamente por los tratamientos recibidos, o indirectamente por interrupción en la segregación de las hormonas femeninas o por fisiología neuroendocrina.

Esa caída de los niveles hormonales a causa de la menopausia inducida puede dar lugar a disminución del tono muscular del suelo pélvico, incontinencia urinaria, disfunciones sexuales, sequedad, atrofia vaginal…

persona tumbada en una camilla y se observa como le estan tratando el brazo

 

TÉCNICAS UTILIZADAS EN EL TRATAMIENTO DE LAS SECUELAS DEL CÁNCER GINECOLÓGICO

Tratamiento de las disfunciones del suelo pélvico.

  • Disfunciones sexuales: vibroterapia, terapia manual, dilatadores vaginales, biofeedback, ejercicios abdominales-diafragmáticos…
  • incontinencia urinaria: electroestimulación más trabajo activo del suelo pélvico, biofeedback, neuromodulación del tibial posterior (cuando hay episodios de urgencia miccional), trabajo del transverso abdominal…
  • Signos de atrofia vaginal (sequedad, debilidad de musculatura, perdida de flexibilidad de las paredes vaginales…): electroestimulación, terapia manual, ejercicios activos de suelo pélvico, vibroterapia…
También te puede interesar:  Tratamiento de fisioterapia para la protusión discal

Tratamiento de las cicatrices.

  • Terapia manual para movilizar la cicatriz, activar la circulación, flexibilizar el tejido .
  • Vibroterapia para estimular las fibras de colágeno y activar la circulación.
  • Uso de ventosas para activar la circulación y liberar adherencias.
  • Uso de agujas de punción seca para romper adherencias.

Tratamiento del linfedema.

Uno de los focos de tratamiento de los cánceres ginecológicos es la prevención/tratamiento del linfedema. Para ello se realizará:

  • Drenaje linfático manual (DLM): Técnica que tiene como objetivo redirigir la linfa hacia los nódulos linfáticos sanos.
  • Vendaje de compresión multicapa: uso de vendas de diferentes tipos con las que obtenemos bajas presiones de reposo y altas de trabajo y tiene como objetivo mantener el efecto descongestivo tras el drenaje linfático manual.

Todo esto deberá de ir acompañado del cuidado de la piel y de las uñas, de ejercicios activos y de uso de prendas de compresión en la zona del linfedema.

Tratamiento del miembro superior afecto en el cáncer de mama.

  • Terapia manual y ejercicios de movilización para el tratamiento de los síntomas musculoesqueléticos como el dolor o la rigidez articular.
  • Electroestimulación. En función de la frecuencia aplicada, el efecto será inducir una relajación muscular (electroanalgesia) o estimular las fibras musculares para mejorar la capacidad de activación de estas (corrientes excitomotoras).
  • Neuromodulación para los síntomas del sistema nervioso como alteración de la sensibilidad y el dolor radicular.
  • Ejercicios de fuerza. Además de todo lo anterior, se debe incluir ejercicios de fuerza adaptados a la fase en la que esté la paciente, ya que potenciará los efectos del tratamiento.

mujer con turbante en la cabeza levantando los brazos, haciendo fuerza y sonriendo mostrando sus ganas de superación

EJERCICIO TERAPÉUTICO EN EL CÁNCER GINECOLÓGICO

El ejercicio terapéutico será tan importante durante el proceso oncológico, como posterior a este. La realización de ejercicio va a evitar/controlar el descenso de la calidad de vida de la paciente.

Es importante que el ejercicio durante el tratamiento esté adaptado a las necesidades de cada etapa y es recomendable que esté supervisado por un profesional.

Los beneficios que nos puede aportar el ejercicio terapéutico son:

  • Disminuye la fatiga.
  • Mejora la capacidad funcional.
  • Mejora y restaura la función física.
  • Previene y disminuye la discapacidad.
  • Aminora los efectos secundarios de la quimioterapia y la radioterapia.
  • Mejora el estado de salud.

Se recomienda realizar 150 min/semana de ejercicio aeróbico y 2x/semana de entrenamiento de fuerza a una intensidad moderada/alta.

Tras el proceso oncológico, el ejercicio terapéutico nos ayudará a recobrar nuestra condición física y en general proporciona bienestar a todos los niveles.

Es importante continuar realizando ejercicio tanto aeróbico como de entrenamiento de fuerza.

Es preferible que sea supervisado y programado por un profesional para que controle las cargas y lo adapte a las características de la paciente.

mujer de espaldas con turbante levantando el brazo simbolizando superación

SERVICIO DE SUELO PÉLVICO EN AD FISIOTERAPIA VALENCIA

En AD Fisioterapia Valencia contamos con el servicio de fisioterapia de suelo pélvico, de la mano de nuestra profesional Noelia Pérez, fisioterapeuta especializada en suelo pélvico, terapia manual y ejercicio terapéutico.

Te realizaremos una valoración completa de tu suelo pélvico y resolveremos todas tus dudas sobre el trabajo y cuidado de este.

Si buscas una clínica de fisioterapia de suelo pélvico en Valencia, ven a AD Fisioterapia Valencia y ponte en manos de nuestra profesional de suelo pélvico.

Además contamos con clases de Pilates y ejercicio funcional que, también son impartidas por nuestra fisioterapeuta de suelo pélvico.

Para más información sobre los diferentes tratamientos de fisioterapia de suelo pélvico que realizamos en nuestro centro de fisioterapia en Valencia, contáctanos por email, WhatsApp o llámanos.

Y, si quieres saber más entra en nuestro canal de YouTube.

EN AD FISIOTERAPIA VALENCIA POTENCIAMOS TU SALUD

 

También te puede interesar

Deja un comentario

× Pregúntanos