Para entender la importancia de realizarse un estudio biomecánico de la pisada en Valencia, debemos comprender la influencia que tiene el apoyo de nuestros pies sobre el resto de articulaciones del cuerpo.
Valencia es la ciudad del running. Por ello se hace especialmente importante cuidar la biomecánica para evitar y prevenir lesiones en deportistas.
Ya que el impacto es mayor y por tanto las alteraciones de la pisada tendrán mayor repercusión BIOMECÁNICA DE LA TÉCNICA DE CARRERA.
Sin embargo, realicemos o no deporte, una mala biomecánica nos restará calidad de vida a medio y largo plazo.
Índice
¿Qué importancia tiene la pisada en mi salud global?
El pie, es una compleja estructura formada por 28 huesos y 33 articulaciones. Estos tienen sus respectivos movimientos entre si, responsables de la adaptabilidad al terreno.
Sobre los huesos se insertan los diferentes ligamentos y tendones, que cohesionan y dan movimiento a estas articulaciones a través de los músculos.
Para que visualicemos mejor esto, debemos imaginarlo como un sistema de cuerdas, poleas, bóvedas y columnas, que alberga mayor complejidad que la más aparatosa de las catedrales.
Pero además tiene que mantener el equilibrio durante el movimiento.

Emplearemos el símil de la arquitectura para entender la importancia del estudio de la pisada y el pie en el funcionamiento del cuerpo.
En un edificio, por muy bien construidos que estén los pisos, si no se realizan unos buenos cimientos y columnas de carga, el edificio se agrietará y derrumbará al mínimo temblor.
Igualmente pasa con las articulaciones superiores del cuerpo (rodilla, cadera, espalda…). Cuando tenemos una pisada patológica, en el cuerpo humano encontramos lesiones como analogía de las grietas que presenta el edificio cuando fallan sus cimientos.
Evolución y bipedestación
Otro aspecto clave a tener en cuenta a la hora de entender la importancia de un estudio de la pisada, es el hecho de que el ser humano lleva relativamente poco tiempo caminando “a dos patas”.
La bipedestación es algo relativamente novedoso si tenemos en cuenta la evolución. Nuestro antepasado Lucy, nacida hace 3,8 millones de años, fue el primer homínido bípedo.
Ella, y algunos de sus parientes comenzaron de forma instintiva a bajarse de los árboles y empezar a caminar sobre sus piernas traseras.
El cuerpo lleva habituándose desde entonces a la complejidad que esto supone. Esto ha sido un reto especialmente para el pie.
Debido a que es el responsable de transmitir y recibir las fuerzas ejercidas sobre el suelo, y de su posición y funcionamiento dependerá la del resto del cuerpo.
El pie lleva desde nuestra antepasada homínida Lucy, evolucionando lentamente y adaptándose hasta conseguir el equilibrio y convertirnos en los grandes caminadores que somos ahora como especie, en comparación con otros primates. Sin embargo, aún es un reto para el sistema musculo-esquelético
¿En qué consiste el estudio de la pisada?
Una vez entendido que el pie tiene influencia sobre el resto del cuerpo al caminar, entenderemos que el análisis de la marcha no se queda en observar el pie, sino que el podólogo intentará entender el comportamiento de este de forma holística con el resto del cuerpo.
Cada estudio de la pisada irá ligeramente enfocado a la patología, deporte o condición de cada paciente.
Sin embargo, existen una serie de parámetros comunes que el podólogo realizará durante el análisis de la biomecánica de carrera:
Anamnésis
El podólogo realizará una serie de preguntas para obtener datos médicos del paciente. Tales como antecedentes familiares, patología previa, actividad deportiva, parámetros antropométricos, etc.
Esta información puede ser clave para realizar un buen diagnóstico diferencial de la patología del paciente.
Exploración articular y muscular
Se realiza una exploración manual de la función articular y muscular de nuestro paciente en reposo.
El rango articular y el tono muscular nos ofrecen información sobre como se está comportando el cuerpo, pudiendo asociarse con la patología como causa o consecuencia de la misma.


El estudio de presiones plantares
A través de la plataforma de presiones sensorizada se realiza un estudio de las presiones plantares del pie; tanto en estática como en dinámica.
De esta forma se analiza el tipo de huella y los puntos de máxima presión. Nos ofrece una cuantificación de los datos de la presencia de patología.
Así como la capacidad de evaluar la progresión de nuestros pacientes tras el tratamiento. https://www.namrol.com/productos/analisis/podoprints4/
El estudio dinámico
El comportamiento de nuestros pies y piernas puede cambiar de forma drástica al ponernos a caminar o correr.
Es por ello que el estudio dinámico es de vital importancia para comprender la patomecánica de nuestros pacientes durante un estudio de la pisada en Valencia.
Para ello, se realiza una grabación en video de alta velocidad en los diferentes planos, bien sea caminando o corriendo. Pronacion y supinación en la pisada (Parte 1)
¿Quién debería realizarse un estudio de la pisada?
Todos deberíamos realizarnos un análisis de la pisada al menos una vez en la vida.
Sin embargo, existen grupos de población en los que es especialmente importante conocer y descartar patología de la pisada:
- Deportistas: En pacientes que realizan deportes de impacto. Las cargas que recibe el pie y el resto de articulaciones se multiplica. Por tanto, pequeñas anomalías que no suponen un problema en pacientes sedentarios, suponen una lesión en este tipo de pacientes. El estudio de la pisada en Valencia es especialmente importante en aquellos pacientes que realicen running de forma profesional o amateur.
- Diabéticos: Los pacientes diabéticos padecen de neuropatía y vasculopatía periférica. Por tanto, cualquier desequilibrio de las presiones plantares en estos pacientes es susceptible de provocar una úlcera por presión. Como identificar los trastornos alimentarios
- Niños: A partir de los 4 años de edad los más pequeños empiezan a fijar sus patrones de marcha. Conviene realizar un estudio del pié a esta edad para descartar patología. A estas edades estamos a tiempo de realizar una corrección y evitar futuros problemas.

- Geriátricos: En pacientes de edad avanzada, nuestros tratamientos irán encaminados a acomodar y paliar ya que habremos perdido el poder corrector. Con los años perdemos la almohadilla natural que nos ofrecen los pies mediante la grasa plantar, apareciendo sobrecargas que pueden ser muy incapacitantes.
¿Cuáles son las ventajas de realizarse un estudio de la pisada?
- Como hemos dicho; un estudio de la pisada nos da información de como se encuentra nuestro cuerpo desde la base de apoyo.
- Una mala pisada influye sobre nuestras rodillas, caderas y espalda, por lo que corrigiendo la patología podal, estamos evitando futuras lesiones sobre las articulaciones superiores.
- La causa de una lesión, en muchas ocasiones, no es la propia lesión sino que esta es una señal de alarma. Con el estudio de la pisada buscaremos el origen biomecánico de nuestra lesión.
- Podemos valorar de forma cuantitativa la evolución de la mejoría de nuestra pisada y biomecánica.
- El podólogo es el profesional capacitado para diagnosticar y tratar nuestra patología. Por ello, no perderemos información entre los diferentes profesionales.
- El estudio biomecánico mediante el estudio de la pisada a edades tempranas puede detectar y prevenir las malposiciones de pies, rodillas, cadera y espalda.
- En pacientes que practican deporte de impacto como el running, y padecen alteraciones biomecánicas, realizarse un estudio de la pisada en Valencia puede suponer alargar su vida como deportistas.

Si quieres saber más sobre cualquiera de nuestras especialidades no dudes en consultar nuestro blog o nuestro canal de YouTube.