Índice
¿Qué es el hombro congelado?
El síndrome del hombro congelado o también conocido como capsulitis adhesiva es una patología que afecta a la articulación del hombro y que se caracteriza por dolor y rigidez.
Con el paso del tiempo, esta patología puede provocar una limitación funcional de los movimientos activos y pasivos del hombro.
En la mayoría de los casos es una enfermedad auto limitada, pero puede persistir años e incluso no solventarse completamente.
Epidemiología de la capsulitis adhesiva de hombro
Diversos estudios muestran una prevalencia del 7 al 20% en adultos, y su incidencia en la población general se encuentra entre el 2 y el 5%. Cabe resaltar que esta patología es aún más frecuente en mujeres entre los 40 y 60 años.
Incluso, entre el 20 y el 30% de los pacientes con capsulitis de hombro acaban desarrollando el mismo proceso en el hombro contralateral, siendo más raro que ocurra en el mismo hombro dos veces.

Etiología de la capsulitis hombro
La etiología no está muy clara. La anatomía patológica muestra que existe una inflamación sinovial, además de hipertrofia de la cápsula articular y desarrollo de estructuras fibrosas.
Además, se establece una subclasificación de la capsulitis adhesiva del hombro, dividiéndose en primaria y secundaria.
- La primaria está causada por un proceso idiopático.
- La secundaria es originada por otros procesos conocidos, como calcificaciones o patología del manguito rotador.
Sin embargo, sí que existen diferentes factores de riesgo que pueden favorecer el desarrollo de esta patología.
Entre ellos, se encuentran enfermedades como la diabetes, hipotiroidismo, enfermedades cardiovasculares, o una cirugía de hombro.
Diagnóstico del síndrome del hombro congelado
Para su diagnóstico, nos basaremos principalmente en función de los síntomas, la historia clínica y la exploración física.
Además, podemos apoyarnos de pruebas complementarias como la radiografía, la resonancia magnética o la ecografía para descartar otras causas del dolor y la rigidez del hombro.

Manifestaciones clínicas:
Generalmente la capsulitis adhesiva tiene un inicio lento e insidioso, con un dolor que genera incapacidad para dormir sobre el hombro afectado, elevación dolorosa e incompleta, y limitación principal de la rotación interna y externa. Podemos distinguir 3 fases:
- Fase inicial inflamatoria (2-9 meses): Se presenta un dolor difuso, intenso (Sobre todo por la noche).
- Fase intermedia (4-12 meses): Presenta rigidez y limitación del rango articular con disminución del dolor.
- Fase de deshielo (30 meses): Se observa un retorno gradual del rango articular y la desaparición del dolor.
Datos importantes a tener en cuenta
En la historia clínica, los pacientes destacan un dolor progresivo de hombro que no relacionan con ningún evento traumático.
Pero aparte de la clínica, cabe destacar dentro de esta patología el factor psicosocial.
El aspecto psicosocial es un factor muy relevante para este tipo de patologías, ya que, al ser un proceso lento, los pacientes no suelen ver una mejoría inmediata y pueden frustrarse por ello.
Esto puede dificultar aún más su proceso de recuperación, por lo que es importante no solo trabajar el aspecto clínico con el paciente, sino también el psicosocial.
Tratamiento de la capsulitis adhesiva de hombro
Aunque en la mayoría de los casos de la capsulitis adhesiva de hombro la recuperación de la movilidad del hombro es total, el proceso es muy lento.
Por lo tanto, el tratamiento de fisioterapia puede prolongarse entre 6 meses y 2 años según la complejidad del diagnóstico.
A veces el hombro congelado se cura por sí solo al cabo de 18-24 meses, sin tratamiento y de forma espontánea.
Sin embargo, muchos pacientes no terminan de recuperar el rango articular completo o pueden tardar mucho tiempo en hacerlo.
Por este motivo, los ejercicios realizados por el fisioterapeuta deben complementarse con ejercicios en casa por cuenta del mismo paciente.
Estos ejercicios en casa servirán para estirar la cápsula articular, con la ayuda de ejercicios de rotación interna y externa, flexión y abducción.
La combinación de ejercicios en la sesión de fisioterapia y los ejercicios en casa tienen como objetivo bajar la inflamación y reducir las adherencias.
Sin embargo, hay pacientes que no toleran bien el dolor y los ejercicios. En estas situaciones, se puede combinar el tratamiento con analgésicos o antiinflamatorios que puedan facilitar la fisioterapia al paciente.
En AD Fisioterapia, empleamos una combinación de 2 técnicas complementarias:
- Theragun, un método de percusión que se aplica sobre el músculo para provocar un efecto de relajación, aumentar la vascularización y disminuir la tensión.
- Y por otro lado InterX, un sistema de neuromodulación inteligente que trabaja directamente sobre el sistema nervioso para disminuir la sintomatología y aumentar el metabolismo en la zona afectada.


Dónde acudir para el tratamiento del hombro congelado en Valencia
Si sufres del síndrome del hombro congelado, no dudes en buscar ayuda de un profesional de la salud ya que es una patología complicada de abordar.
Al complicarse, esta patología puede llegar a ser un calvario, ya que puede dejar un brazo completamente inutilizado durante un largo periodo de tiempo.
Si tienes alguna duda sobre el síndrome del hombro congelado no dudes en consultarnos aquí. Nuestros profesionales estarán dispuestos a resolver cualquier duda que pueda surgir.
En AD Fisioterapia Valencia, estamos orgullosos de contar con un equipo de fisioterapeutas de prestigio con experiencia en el tratamiento de estas patologías.
Pide tu cita con nosotros y uno de nuestros fisioterapeutas se encargará de valorar tu caso y posteriormente ayudarte en el proceso de tu tratamiento.
Todo esto con el fin último de que puedas disminuir tus dolencias de hombro y tener en consecuencia una mejor calidad de vida.
AD Fisioterapia Valencia. Potencia tu salud, mejora tu vida