Buenos días queridos lectores, hoy desde AD Fisioterapia valencia vamos a hablar de la disfunción de la articulación temporomandibular o disfunción atm. Y como afecta al dolor oro-facial y craneo-cervical.
Este fin de semana hemos tenido el placer de estar en un curso con el profesor Eduardo Zamorano. Éste es especialista en este tipo de trastornos y aprovechando el curso, escribiremos sobre un tema poco conocido en el mundo de la sanidad y en general.
Dividiremos este articulo en dos ya que es de una extensión considerable. Esta primera parte constara de la mandíbula anatomía y biomecánica de la articulación temporomandibular y la patología asociada a ella.
Índice
Articulación temporomandibular
Anatomía de la atm 1
Aquí veremos un poco mejor la anatomia mandibula. La articulación temporomandibular (también llamada complejo articular craneomandibular) es la articulación sinovial tipo bicondilea que existe entre el hueso temporal y la mandíbula.
En realidad se trata dos articulaciones o articulación bisagra, una a cada lado de la cabeza, que funcionan sincronizadamente.
Es una de las pocas articulaciones móviles que hay en la cabeza, junto con la cabeza del atlantooccipital. Aquí están la articulación temporomandibular partes.
La articulación atm está compuesta por un conjunto de estructuras anatómicas que, con la ayuda de grupos musculares específicos, permite a la mandíbula ejecutar variados movimientos aplicados a la función masticatoria (apertura y cierre, protrusión, retrusión, lateralidad).
El Diccionario de Términos Médicos la describe como una:
Articulación bicondílea entre la fosa mandibular y el tubérculo articular del hueso temporal por arriba y el cóndilo de la mandíbula por abajo, estabilizada por un disco articular, que permite movimientos de descenso y elevación así como desplazamientos anteriores, posteriores y laterales de la mandíbula.
ATM Anatomía 2
La ATM articulación está formada por el cóndilo de la mandíbula con las fosas mandibulares de la porción petrosa del temporal.
Entre ellos existe una almohadilla fibrosa: Disco articular atm. Por encima y por debajo de este disco existen pequeños compartimentos en forma de saco denominados cavidades sinoviales.
Toda la ATM está rodeada de una cápsula articular fibrosa.
La cara lateral de esta capsula articular atm es más gruesa y se llama ligamento temporomandibular, evitando que el cóndilo se desplace demasiado hacia abajo y hacia atrás, además de proporcionar resistencia al movimiento lateral.
También se encuentra el ligamento pterigomandibular y el ligamento estilo mandibular como ligamentos atm.
Los cóndilos temporal y mandibular son los únicos elementos activos participantes en la dinámica articular por lo que se considera a esta articulación condilea una Diartrosis doble condílea (bicondilea es cuando los 2 cóndilos mandibulares están en el mismo sector enfrentados a 2 cavidades para articularse).
Estas son las partes de la mandíbula.
Cinemática de la articulación temporomandibular
MOVIMIENTO DE ROTACIÓN:
Es un movimiento de un cuerpo sobre su eje. Se da en un punto o eje fijo en los Cóndilos. En apertura y cierre bucal.
El Movimiento se produce entre la superficie superior del cóndilo y la superficie inferior del disco.
No hay cambio de posición condilar de 0 a 22mm. Se produce un ángulo de 19 y 12 grados y se produce en tres Planos de referencia:
- Horizontal
- Frontal (vertical)
- Sagital
- La unión de estos tres ejes: Es el Centro de Rotación Condilar.
MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN:
MOVIMIENTOS MANDIBULARES:
APERTURA BUCAL:
CIERRE BUCAL:
PROTRUSIÓN MANDIBULAR:
Es el movimiento de llevar la mandíbula hacia adelante. Partiendo de oclusión céntrica (O.C) y Posición de máxima intercuspidación (P.M.I) la mandíbula se desliza hacia adelante hasta la relación borde a borde de los dientes anteriores y el músculo Pterigoideo Externo se contrae.
Cuando la mandíbula sobrepasa al maxilar se llama protrusión máxima y no es fisiológica. Se produce de la siguiente manera.
El cóndilo mandibular desplazado se dirige hacia delante sobre la vertiente posterior del cóndilo del temporal.
Entonces el cóndilo y el disco se desplazan hacia adelante y abajo a través de la eminencia articular.
RETRUSIÓN MANDIBULAR:
LATERALIDAD O DIDUCCIÓN:
Trastorno craneomandibular
Trastorno que abarca un conjunto de manifestaciones clínicas que afectan a la articulación mandibular, a la musculatura masticatoria y/o a estructuras relacionadas con ambas.
Se subdivide en dos categorías: miógeno y artrógeno.
- Dolor craneocervicomandibular.
- Alteraciones de la movilidad.
- Asimetría de los movimientos mandibulares.
- Bloqueos y ruidos articulares.
Hoy en dia aproximadamente el 50% de la población adulta presenta al menos un signo clínico asociado a TCM. Este es la segunda causa de dolor orofacial después del dolor dentario.
El TCM viene asociado a una apertura mantenida durante sesión odontológica, anestesia general, masticación, bostezo, como comienzo de los síntomas.
Además, los hábitos parafuncionales pueden jugar un papel importante en el TCM. También se ha encontrado una fuerte asociación entre la hiperlaxitud articular y desplazamiento discal.
Clasificación de los trastornos
Los síntomas asociados con los trastornos de la articulación temporomandibular o problema en la articulación temporomandibular pueden ser:
- Dificultad o molestia al morder o masticar
- Chasquido o chirrido al abrir o cerrar la boca
- Dolor facial sordo en la cara o en la cabeza
- Dolor de oído
- Sensibilidad en la mandíbula
- Bloqueo de la mandíbula
- Dificultad para abrir o cerrar la boca
- Dolor atm unilateral
Disfunción muscular
La disfunción muscular es la más común de todos los TCM. En ella la amplia mayoría de los pacientes presenta dolor facial, limitación de la movilidad mandíbular, mecanosensibilidad muscular y rigidez.
Esta disfunción viene asociada a síntomas en cabeza, cara y cuello. La disfunción muscular posee las siguientes características:
- Dolor referido de los PGM.
- Dolor agravado por la función mandibular.
- Lugares de evocación de zonas hiperirritables o puntos gatillo dentro de una banda tensa de tejido muscular o fascia.
- La palpación de estos músculos altera el dolor y genera un patrón de dolor referido.
- Puede acompañarse de sensación de rigidez muscular.
- Sensación de mala oclusión aguda, que no se verifica en la exploración.
- Síntomas óticos, acúfenos, vértigo, dolor dental, cefalea tensional.
- Reducción de la apertura oral con sensación final blanda.
- Hiperalgesia en la región de dolor referido.
Trastornos articulares de la atm o disfunción temporomandibular
Desplazamientos Discales
El disco está alojado en el lado opuesto a su posición normal cuando la boca está cerrada. Hay un incremento en la elongación de los ligamentos discales y la fijación.
Al mismo tiempo, puede presentarse deformación del disco en posición anterior también se puede promover el desplazamiento del disco incluso más lejos del borde antero-medial, creando una obstrucción de la traslación condilar natural.
Hay diferentes tipos de desplazamiento discal.
Fenómeno del disco anclado
Se produce cuando el disco queda impactado en la zona supracondilea y no puede desplazarse a anterior, evitando así la apertura mandibular.
Artropatías Degenerativas e Inflamatorias
La artrosis de la articulación temporomandibular o artrosis mandibular es una enfermedad unilateral de tipo degenerativo de la articulación de la mandíbula.
Se caracteriza por la descomposición del cartílago articular con cambios en la arquitectura en el hueso, y la degeneración de los tejidos sinoviales, lo que causa dolor y/o disfunción en los movimientos funcionales de la mandíbula.
Los pacientes con artrosis de la ATM o artrosis de mandíbula presentan una variedad de síntomas atm mandíbula que incluyen, principalmente:
- Dolor en la apertura.
- Movimiento limitado hacia el lado opuesto a donde se localiza el problema.
- Ruido de trituración gruesa.
- Desviación en la apertura hacia el lado afectado.
Además, también se observan entre otros síntomas como:
- Dolor a la palpación del polo lateral del cóndilo de la ATM.
- Disminución del rango de movimiento.
- Cóndilo aplanado, osteofitos en el cóndilo.
- Oclusión pesada en el segundo molar del lado afectado o asimetría facial.
Otros indicadores de la enfermedad incluyen:
- Pérdida de hueso condilar, que traumatiza el molar posterior en el mismo lado.
- Patrón de dolor referido al oído, dolor al comer y al hablar.
- Problemas en la función de la articulación de la mandíbula, incluyendo bloqueo de la misma.
Clasificación de los ruidos articulares
El click es un sonido corto y característico de duración limitada que se produce durante el movimiento de la mandíbula.
Puede aparecer en los movimientos de apertura y/o cierre; cuando ocurre en ambos se les llama “reciproco”.
Los clic reproducibles se refieren a sonidos que están presentes siempre en la exploración clínica y no solo como un síntoma referido por el paciente.
La crepitación es un sonido que está presente continuamente durante el movimiento de la mandíbula y, por lo tanto, no es tan corto como el clic.
Releja el roce de superficies óseas o cartilaginosas irregulares. Se compara con el roce de piedras o al pisar nieve o arena y se puede dividir en gruesa o fina. (RDC-TMD)
Resumen de ¿Porqué tengo dolor en la articulación temporomandibular? Parte 1
Para resumir este artículos de disfunción de atm, podemos decir que hay muchas causas posibles de dolor mandibular o dolor atm.
Las principales causas pueden ser degenerativas como artrosis o causas agudas producidas por una luxación del cóndilo mandibular o el disco mandibular. En el artículo de hoy hemos visto
- Toda la anatomía y la biomecánica de la atm para entender bien cual es su función, cual es el movimiento de la atm y como realiza de manera eficiente sus funciones.
- Tipos de lesión atm que pueden ocurrir en nuestra articulación temporomandibular, anatómicos, funcionales, articulares musculares etc…
Y hasta aquí el primer capítulo de «Disfunción de la ATM (articulación tempomandibular) – Dolor oro-facial».
En la segunda entrega hablaremos de como abordar todo este tipo de patologías mediante fisioterapia y tratamiento conservador.
Si lo necesitáis, podéis pedir cita con nosotros aquí.
Si quieres aprender más con nosotros entra en nuestro canal de YouTube.
Atentamente, un humilde fisioterapeuta. Sento Andreu
Bibliografia
- Estructura del cuerpo humano Sobotta. Posel P. y Schulte, E. Ed. Marbán (2000).
- Sharav 1999. Sharav , Y. ; Benolien R. 2011 Suvinen T et al 2005 Review of aetiological concepts of temporomandibular pain disorders: towards a biopsychosocial model for integration of physical disorder factors with psychological and psychosocial illness impact factors. European Journal of Pain (9): 613-33
- Westling L. Temporomandibular joint dysfunction and systemic joint laxity. Swed Dent J Suppl 1992;81:1-79
- Manfredini D Etiopathogenesis of disk displacement of the temporomandibular joint : a review of the mechanisms. Indian J Dent Res. 2009.
- Okenson J. Tratamiento de Oclusión y Afecciones Temporomandibulares. España: Editorial Elsevier. 2008.
- Manns A, Biotti J. Manual Práctico de Oclusión Dentaria. Venezuela. Actualidad Médico Odontológicas Latinoamérica, C.A. (Amolca). 2006.
- Oclusión. (2009). Unidad N°5 Movimientos Mandibulares. Recuperado el 08 de Junio del 2009, http//www.odo.unc.edu.ar/documentos/catedras/oclusión/Unidad4.pdf
- Eduardo Zamorano.FISIOTERAPIA DE LA ESFERA CRÁNEO-CÉRVI-CO-MANDIBULAR Y EL DOLOR OROFACIAL. España. Instema (2018)
9 comentarios en «¿Porqué tengo dolor en la articulación temporomandibular? Parte 1»
Un post muy interesante. Gracias por la ilustración. Reciba un cordial saludo.
Hola, un resumen muy claro, buen ayuda memoria. Gracias
Gracias paola por tu opinion! un saludo!
Excelente información!!! Muchísimas gracias!!
TEMA POCO TENIDO EN CUENTA EN ODONTOLOGIA Y DE GRAN NUMERO DE CONSULTAS POR CEFALEAS MIGRAÑOSAS ASOCIADAS A ESTAS SIN RESOLUCION….
Toda la razón cesar. A ver si poco a poco concienciamos más a la gente de todo lo relacionado con este tipo de casos. Un saludo!
Muchas gracias, me agradaria leer más post sobre este y más temas de otras articulaciones o mecanismos lesionales. Felcitaciones al autor o autores. Saludos.
Magnífica información sobre la ATM. Me llama la atención que no se mencione el bruxismo: apretar las mandibulas y rechinar los dientes. Un sintoma ditectamente asociado a los problemas de la mandibula y de los sintomaz descritos en vuestro documento
Buenos días Lourdes, efectivamente, el bruxismo es un problema asociado a la ATM, pero tiene una relación muy marcada con el estrés y el sistema nervioso autónomo. Así que estamos pendientes de escribir un tema solo de bruxismo. Un saludo