Seguramente todos hayamos oído hablar en alguna ocasión de la famosa diástasis abdominal, especialmente las mujeres. Es uno de los motivos de consulta más frecuente en las mujeres posparto.
Cuando una diástasis abdominal no es funcional genera cierta sintomatología que, puede afectar de manera negativa en el día a día de la mamá.
En esta publicación explicaremos de manera más detallada todos los aspectos relacionados con la diástasis abdominal; desde qué es y por qué se produce a qué podemos hacer para trabajarla.

¿QUÉ ES?
Llamamos diástasis abdominal a la separación de los músculos rectos del abdomen por causa de daños en el tejido conectivo. Normalmente, este tejido conectivo mantiene los rectos unidos entre sí y a la línea media del cuerpo, conocida como la línea alba.
Todos podemos llegar a tener una separación de rectos abdominales; independientemente a la condición de ser hombre o mujer, la edad que tengas o si realizas deporte. Esta separación puede ocurrir por diferentes motivos:
- Por un gran estiramiento de la faja abdominal (ej: embarazo u obesidad). El 66% de las embarazadas tiene diástasis de rectos en el tercer trimestre.
- Por un parto complicado con muchas horas de pujo o con cesárea.
- Por un exceso de trabajo de los rectos abdominales,ya que causa un aumento de presión en el compartimento abdominal (ej: esfuerzos mantenidos o repetitivos, transportar pesos elevados).
¿CÓMO SABER SI TENGO DIÁSTASIS ABDOMINAL?
Una diástasis abdominal debe ser valorada manualmente y con test ortopédicos por un fisioterapeuta, pero podemos apoyarnos de la ecografía para confirmar su existencia y hacer una valoración más exhaustiva de esta.
Si al testear la diástasis hay una separación de más de dos dedos entre los rectos y al confirmar con ecografía observamos que llega a 2,8/3 cm a nivel supraumbilical y 2,1 cm a nivel infraumbilical, consideraremos que es patológica y es candidata a rehabilitación.
Por otro lado, como ya hemos mencionado anteriormente, una diástasis abdominal no funcional puede desarrollar ciertos síntomas. Por tanto debemos prestar atención a nuestro cuerpo, ya que dicha sintomatología es otro indicio que nos informa de si tenemos una diástasis abdominal.

SÍNTOMAS DE LA DIÁSTASIS ABDOMINAL
Síntomas lumbares y pélvicos
La diástasis de rectos afecta a la estabilidad de la zona lumbar y pélvica, impidiendo que se activen de manera correcta las diferentes estructuras que forman el complejo abdomino-lumbo-pélvico.
De manera que las fuerzas y presiones intraabdominales generadas en el día a día no van a ser bien gestionadas y van a tender a ir hacia el suelo pélvico. Por lo que, si esta situación se prolonga en el tiempo puede dar lugar a disfunciones en el suelo pélvico.
Algunos de los problemas que puede ocasionar son:
- Dolor lumbar y/o pélvico.
- Debilidad de la musculatura del suelo pélvico.
- Mayor riesgo de incontinencia urinaria.
- Mayor riesgo de prolapso de órganos pélvicos.
Síntomas digestivos
Por otro lado, la diástasis puede asociar síntomas digestivos debido a que la debilidad de la pared abdominal anterior impide que se transmitan correctamente las presiones necesarias para procesos como orinar o defecar
Algunos de los síntomas asociados son:
- Malas digestiones
- Hinchazón abdominal
- Acumulación de gases
- Aparición de hernias de vísceras abdominales
También puede afectar a nivel respiratorio, ya que la musculatura abdominal interviene en la respiración y en gestos como la tos o el estornudo.
Síntomas estéticos
Uno de los síntomas más comunes que refieren las mujeres es el abultamiento que protruye en el abdomen al hacer ciertos esfuerzos como levantarse de la posición de estar tumbado. Esto se debe a que el contenido del abdomen sale al exterior porque los rectos no están cerrados.
En muchas ocasiones, este factor estético de notar visiblemente la separación de los rectos abdominales o la tripa abultada incluso cuando ya ha pasado un tiempo prudencial y hemos recuperado el peso de antes de estar embarazada, es el que hace saltar la alarma y nos hace acudir a consulta.
¿QUÉ OCURRE SI TENGO UNA DIÁSTASIS ABDOMINAL?
La diástasis abdominal en muchos casos se resuelve espontáneamente en el periodo posparto. En otras ocasiones se necesita de un tratamiento específico en el que la fisioterapia tiene un papel importante, aunque esta debe acompañarse de cambios y mejoras en los hábitos del día a día.
Se puede mejorar, pero es difícil su recuperación completa. Es decir, es complicado volver a la situación previa a la separación de los rectos abdominales.
El éxito del tratamiento depende de las características de la diástasis, principalmente de la tensegridad de la línea alba y la distancia de la separación de los rectos.
Además de buscar la ayuda de un profesional experto en el campo que, establezca el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente, es importante seguir las siguientes recomendaciones:
- Evitar los ejercicios abdominales que aumenten la presión abdominal (ej. abdominales clásicos).
- Evitar valsalvas.
- Cuando realicemos gestos que supongan un aumento de la presión en el abdomen (ej. cargar pesos), debemos hacerlos en tiempo espiratorio.
- Evitar ejercicios de alto impacto (Ej. Correr, saltar).
- Realizar el llamado “bloqueo perineal” al estornudar o toser.
- Evitar el estreñimiento.
¿CÓMO PODEMOS PREVENIR UNA DIÁSTASIS ABDOMINAL NO FUNCIONAL?
Durante el embarazo es normal que se desarrolle una diástasis abdominal fisiológica debida al crecimiento progresivo del abdomen y a los diferentes procesos fisiológicos que ocurren en él.
Por tanto, es importante el trabajo de la faja abdominal a lo largo del embarazo. Esto nos ayudará a controlar esa separación de los rectos abdominales.
Además, los cuidados durante el embarazo ayudan a que en el proceso de recuperación posparto sea más fácil recobrar la funcionalidad y fuerza de la faja abdominal.
Es por ello, que es recomendable buscar un fisioterapeuta especializado en el campo que nos acompañe tanto en el embarazo como en el posparto.
TRATAMIENTO DE LA DIÁSTASIS ABDOMINAL
La diástasis abdominal es un problema funcional y estético, por tanto es importante el abordaje biopsicosocial del paciente. En muchos casos las condiciones físicas pueden tener un impacto perjudicial en el bienestar psicológico, de ahí la importancia de la coordinación entre diferentes profesionales como fisioterapeutas, psicólogos y readaptadores.
FISIOTERAPIA DE SUELO PÉLVICO EN LA DIÁSTASIS ABDOMINAL
El tratamiento de la diástasis abdominal es el siguiente:
- Reeducación del patrón respiratorio.
- Realización de ejercicios abdominales adecuados integrando la activación del músculo transverso del abdomen. Podemos hacer uso del ecógrafo como biofeedback.
- Ejercicios hipopresivos, ya que permiten trabajar tanto el abdomen como el suelo pélvico.
- Entrenamiento muscular del suelo pélvico en coordinación con la respiración y con la activación del transverso abdominal. Poco a poco se irá introduciendo la activación de los rectos abdominales en conjunto con lo anterior.
- Radiofrecuencia capacitiva y resistiva para estimular al colágeno y mejorar la firmeza de la piel y vascularización de los tejidos del abdomen. Se coordinará con ejercicios activos simultáneos para un mayor beneficio de sus efectos.
- Electroestimulación neuromuscular en coordinación con los ejercicios abdominales activos. Favorece una mayor activación muscular y mejora la vascularización del tejido entre otros beneficios.

¿CONOCES EL SERVICIO DE SUELO PÉLVICO DE AD FISIOTERAPIA VALENCIA?
En AD Fisioterapia Valencia contamos con el servicio de fisioterapia de suelo pélvico, de la mano de nuestra profesional Noelia Pérez, fisioterapeuta especializada en suelo pélvico, terapia manual y ejercicio terapéutico.
Te realizaremos una valoración completa de tu suelo pélvico y resolveremos todas tus dudas sobre el trabajo y cuidado de este.
Si buscas una clínica de fisioterapia de suelo pélvico en Valencia, ven a AD Fisioterapia Valencia y ponte en manos de nuestra profesional de suelo pélvico.
Además contamos con clases de Pilates y ejercicio funcional que, también son impartidas por nuestra fisioterapeuta de suelo pélvico.
Para más información sobre los diferentes tratamientos de fisioterapia de suelo pélvico que realizamos en nuestro centro de fisioterapia en Valencia, contáctanos por email, WhatsApp o llámanos.
Y, si quieres saber más entra en nuestro canal de YouTube.
EN AD FISIOTERAPIA VALENCIA POTENCIAMOS TU SALUD
