Índice
Los pacientes tienen derecho a diagnóstico en fisioterapia
Buenos días queridos lectores, los pacientes tienen derecho a diagnóstico en fisioterapia.
¿Qué significa esto? Cuántas veces hemos acudido al fisioterapeuta, y una vez explorado nos tumba en la camilla y nos empieza a hacer cosas.
Cosas sin sentido para nosotros que no entendemos qué nos pasa ni por qué nos duele. Encima tenemos un tío al que estamos pagando sobeteándonos. Todo ello con el fin de que sepa qué nos ocurre y pueda solucionar nuestros problemas.
Experiencia personal
Os voy a poner el ejemplo de una paciente. Una chica que vino con un dolor en el brazo, y que venía de haber sido tratada previamente por otro fisioterapeuta.
Esta no quedó muy contenta con el servicio de aquel profesional. Este sin casi explorarla, ni decirle nada, ni revisar una historia clínica para fisioterapia, se puso a tratarle el cuello y la espalda.
No me meto a juzgar el diagnóstico en fisioterapia de aquel profesional de la salud. Ni siquiera si tenía conocimientos para poder solventar los problemas de aquella muchacha.
Pero imaginad la sensación de la chica. Llega a un sitio que no conoce y por un dolor que le amarga. Se queda semidesnuda frente a un desconocido, que empieza a masajearla en un sitio que no le duele sin explicación ninguna.
Y sin casi haber preguntado por la lesión de la joven. Como podéis deducir, acudió a mí porque decidió no volver a visitar a este otro terapeuta.
Repito, sin entrar a debatir sobre la veracidad del diagnóstico o tratamiento del otro terapeuta físico.
¿Cómo hubiera cambiado la cosa si este le hubiera dicho? Mira, sospecho por lo que me has contado que tienes “esta” lesión, mediante “estos” test específicos la hemos confirmado, nuestra sesión de hoy consistirá en “este” tratamiento y yo calculo que necesitaras “x” sesiones, o “esta” patología suele tener un tiempo de evolución de “x” semanas.
Esa paciente tendría su diagnóstico y sabría que le ocurre. Se haría una idea de cuánto tiempo va a necesitar para recuperarse o cuánto le puede llegar a costar.
Por el contrario, sale con esa sensación de vulnerabilidad, habiendo sufrido, pagando, y sin saber que lo ocurre o qué/cuánto va a necesitar para recuperarse.
Poder de la mente
A parte de todo esto, el poder de la mente es muy potente. Es capaz de influir en la evolución de la patología según su estado de ánimo.
El hecho de conocer tu lesión y saber que tu fisioterapeuta tiene claro qué te ocurre y cómo solucionarlo, el confiar en tu fisioterapeuta, puede ser un factor clave en la mejoría de la patología.
Hay cientos de libros de valoración en fisioterapia que explican cómo hacer una buena anamnesis y un buen diagnóstico en fisioterapia.
«El poder de la mente es muy potente, es capaz de influir en la evolución de la patología según su estado de ánimo»
Estudios sobre la relación fisioterapeuta paciente
En un estudio realizado por la universidad de Alcalá (Madrid), usaron cuestionarios sobre los pacientes.
Llegaron a la conclusión de que los pacientes estudiados han reconocido la importancia del primer contacto y la motivación. Teniendo presente la comunicación verbal y no verbal. Aquello incide en la evolución de la patología y en la alianza terapéutica. 1
Así podemos definir y concluir que es tan importante conocer las patologías y cómo actuar frente a ellas, como transmitírselo a nuestros pacientes y darles confianza.
Como ya hablamos en artículos anteriores, debemos realizar una hipótesis y un diagnóstico antes de empezar con el tratamiento. Esto entra dentro del razonamiento clínico en fisioterapia.
Tener claros nuestros protocolos de actuación y tiempos de evolución de la lesión del paciente es muy importante y nos ayudará a mejorar nuestro tratamiento y a conseguir adherencia al tratamiento.
Atentamente, un humilde fisioterapeuta. Sento Andreu
Bibliografía
1- Leticia Aguado Gil. “EXPERIENCIAS SOBRE LA RELACIÓN FISIOTERAPÉUTAPACIENTE: UNA APROXIMACIÓN CUALITATIVA.” Universidad de Alcalá, Madrid (2004) 83